Cada mercado está lleno de complejidades y está sujeto a diversas condiciones, las cuales van desde los aspectos macroeconómicos hasta lo que cada proveedor establece, como por ejemplo, las características de su producto o su precio.
La competencia perfecta establece un escenario completamente distinto, el cual sirve como referencia para entender los componentes de la economía. Aquí te explicaremos su definición y características, así como algunos ejemplos útiles, sin pasar por alto sus diferencias con la competencia imperfecta.
¿Qué es la competencia perfecta?
La competencia perfecta es un escenario económico hipotético donde todas las empresas ofrecen productos idénticos y el precio no está determinado por ellas ni su participación de mercado. Además, es donde los compradores pueden conocer toda la información acerca del precio, mientras que las compañías pueden entrar y salir del mercado a placer.
De acuerdo con la Investopedia, este es un escenario hipotético, en tanto que la competencia imperfecta es más cercana a la estructura económica actual. La competencia perfecta sirve como referencia para conocer las condiciones de mercado. Algunas de sus estructuras opuestas son el monopolio y el oligopolio.
¿Cuál es la diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta?
La competencia imperfecta es un escenario económico donde las condiciones de la competencia perfecta no se cumplen; es decir, un escenario donde las compañías y su participación de mercado sí influyen en el precio de los productos, y donde los compradores no conocen toda la información relativa al mercado y los precios. Además, las empresas tienen barreras para entrar o salir del mercado.
Por lo tanto, la diferencia entre ambas es sustancial: la competencia perfecta plantea un mercado donde todo está determinado por fuerzas más allá de las compañías o consumidores individuales, mientras que en la competencia imperfecta sí tienen efecto en los precios y demás elementos.
5 características de la competencia perfecta
- Las compañías toman el precio, en vez de determinarlo.
- Los productores entran y salen del mercado sin barrera alguna.
- A largo plazo, las ganancias son iguales a cero.
- Los consumidores y empresas conocen perfectamente el mercado.
- Los productos son homogéneos.
- Los productores tienen un influjo similar en el mercado.
A continuación, veremos las características de la competencia perfecta, de acuerdo con Lumen Boundless Economics:
1. Las compañías toman el precio, en vez de determinarlo
Dado que, en este escenario, las empresas no determinan el precio, simplemente toman el que las fuerzas de mercado establecen.
2. Los productores entran y salen del mercado sin barrera alguna
No hay ningún impedimento para ofrecer productos ni para dejar de hacerlo. Esto es diametralmente opuesto a las medidas de protección que tienen algunos sectores productivos para limitar la competencia.
3. A largo plazo, las ganancias son iguales a cero
Dado que el precio no puede alzarse a conveniencia, en la competencia perfecta podrían existir ganancias en un período corto, más no a largo plazo.
4. Los consumidores y empresas conocen perfectamente el mercado
Acerca de la relación entre calidad y precio de un producto, las opciones disponibles y la utilidad de cada una.
5. Los productos son homogéneos
Todos los productos ofrecidos son similares. Los productores, por lo tanto, comercian de acuerdo con el mercado en general, en vez de buscar características distintas. Esta es una de las características más criticadas de este marco económico, en tanto que no considera la innovación.
6. Los productores tienen un influjo similar en el mercado
Por lo que no hay influencia por participación de mercado y las variaciones en la producción de cada empresa no son significativas.
3 ejemplos de competencia perfecta
Ya que tenemos la teoría, veamos algunos ejemplos de competencia perfecta. Cabe aclarar que son ejemplos que funcionan en el mundo real por breves momentos o situaciones específicas y que, además, no cumplirán que todas las empresas y consumidores conozcan el mercado en su totalidad, menos ahora en que hay tantas opciones para cada producto.
1. Tecnologías emergentes

Imagen de Chris Liverani
Las tecnologías emergentes pueden presentar un mercado parecido a la competencia perfecta. Según MasterClass, algunos software están ofrecidos por distintos proveedores quienes, al menos al inicio de la competencia, ofrecen casi el mismo precio.
Esto es aún más marcado cuando se trata de tecnologías realmente innovadoras, que en los primeros años serán ofrecidas por dos o tres compañías, por lo cual es fácil para los consumidores acceder a toda la información que necesitan para hacer una decisión de compra. Eso, pensando que el producto sea realmente igual y que no haya ningún diferenciador en el soporte o servicio en general.
2. Ventas en línea

Imagen de SOCIAL.CUT
Un ejemplo interesante es pensar a los sitios de ventas en línea, como Mercado Libre, eBay o Amazon, como una oportunidad para ver la competencia perfecta en acción, al menos en algunas de sus características. Seguramente cuando buscas un producto específico, notas que la mayoría de proveedores lo ofrece al mismo precio o la variación es por centavos de dólar.
3. Compraventa de divisas

Imagen de Jeremy Bezanger
Según BoyceWire, el mercado de divisas también pone en marcha algunas de las características de la competencia perfecta. Esto es porque el valor de una moneda no tiene grandes variaciones entre diversos ofertantes en un mismo momento.
Esto es todo lo que necesitas para comprender la competencia perfecta. Si estás buscando más información acerca de cómo establecer tus precios y conocer tu posición en el mercado, descarga nuestra guía para definir la ventaja competitiva.
Publicado originalmente el 06 de enero de 2022, actualizado el 27 de febrero de 2023