Para dirigir una empresa es necesario saber todo acerca de ella; pues muchas veces hay aspectos que desconocemos o pasamos por alto. Esto hace que las estrategias implementadas fracasen o no resulten como se había planeado. Para evitarlo, te enseñaremos a hacer un análisis DAFO.

<< Analiza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de tu empresa  [Plantillas gratis] >> 

Te explicaremos qué significan estas siglas, cómo se compone este análisis, para qué sirve, cuáles son las estrategias empresariales que surgen de este método; y te , ofreceremos un ejemplo, paso a paso, para que puedas hacerlo tú mismo. Esto te permitirá conocer tu organización por dentro y por fuera, para luego encontrar nuevas posibilidades, soluciones y perspectivas. 

El análisis DAFO proporciona un marco de referencia de cada componente de la empresa y del sector en el que participa, para comprender la posición actual en la que se encuentra. Es importante aclarar que un análisis DAFO (también llamado FODA) describe el estado general de una empresa durante un periodo determinado, debido a que las condiciones propias y ajenas del mercado cambian frecuentemente.

Una matriz DAFO parte de cuatro elementos:

Debilidades: apunta a los factores internos que hacen vulnerable a una empresa, ya sea una mala organización, ciertas tareas ejecutadas de forma ineficiente o procesos que simplemente no realizan, entre otras. Es todo aquello que le resta competitividad.

Amenazas: se refiere a los aspectos externos, es decir, al entorno negativo en el que una compañía se encuentra, el cual no se puede controlar: los competidores, la situación económica, fiscal, política y legislativa.

Fortalezas: representa todas las funciones correctas y buen uso de recursos que una empresa hace internamente. Incluye las capacidades y habilidades del personal, su infraestructura, tecnología y organización.

Oportunidades: son las situaciones exteriores que favorecen a la empresa aunque no estén bajo su control. Representan una ventaja tecnológica, social, cultural, tendencia del mercado que ofrece la posibilidad de posicionar su crecimiento.

¿Para qué sirve realizar un análisis DAFO?

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta una empresa es determinar el rumbo que debe seguir para alcanzar y superar sus objetivos de negocio, y evitar a toda costa la pérdida de ganancias o incluso su cierre definitivo. La herramienta DAFO sirve para identificar cómo se encuentra una organización y permite tomar decisiones efectivas y emprender estrategias apropiadas.

Estrategia DA

Está enfocada en las debilidades y amenazas de la matriz DAFO, por lo que la empresa o negocio entra en un modo de supervivencia o retirada. Utiliza tácticas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del exterior. Algunos ejemplos de acciones que se toman con esta estrategia son descontinuar los productos que menos adquieran los clientes o hacer una venta de remate.

Estrategia FO

Parte de las fortalezas y oportunidades para la toma de decisiones. También se conoce como estrategia ofensiva o de crecimiento porque aprovecha las ventajas internas y externas de una organización para un modelo de negocio más rentable. Ampliar la línea de productos, mejorar el servicio al cliente, crear alianzas comerciales y abrirse a nuevos mercados son tácticas propias de este modelo.

Estrategia DO

Se basa en las debilidades y las oportunidades del análisis DAFO de una empresa. Sirve para crear un plan de reorientación o refuerzo para cambiar su trayecto. Su objetivo es superar sus debilidades internas al aprovechar sus oportunidades externas. Por ejemplo capacitación de personal, disminución de costos de producción y mejorar la organización.

Estrategia FA

Crea un plan a partir de las fortalezas de una empresa para aminorar las pérdidas que las amenazas pueden provocarle. Se le conoce como estrategia defensiva y usa sus fuerzas internas para combatir los peligros del exterior. Algunas acciones convenientes son promover con mayor fuerza los productos estrella, lanzar campañas de marketing o mejorar los costos y procesos de producción.

1. Haz una investigación general de tu empresa

Antes de que elabores la matriz de DAFO, es fundamental realizar una investigación previa sobre los aspectos que tienen que ver con tu empresa. Para conocer los factores internos procura obtener la información necesaria de reportes de ventas, estadísticas financieras, procesos y planes de producción, costos de materias primas y proveedores, estrategias de marketing, control de recursos humanos y cualquier área de tu empresa para conocer a profundidad su funcionamiento. Escucha a los trabajadores que realizan las principales tareas y a los gerentes de cada área. Para comprender los aspectos externos apóyate en estudios de mercado y opiniones de expertos.

2. Reconoce cuáles son sus debilidades 

Una forma sencilla de encontrar respuestas es haciendo preguntas. En el caso de las debilidades podrías cuestionarte: ¿en qué puede mejorar mi empresa?, ¿mis productos o servicios satisfacen las necesidades de los clientes?, ¿cuáles son las críticas a mi producto o servicio? Así empezarás a reconocer  los factores internos que obstaculizan el rendimiento de tu empresa.

Veamos un ejemplo del DAFO para una empresa a la que denominaremos «Herramientas Legion», para el cual utilizaremos nuestra plantilla que puedes descargar gratis aquí

En este ejercicio vemos que las debilidades tienen que ver con la capacitación, distribución, presencia digital en redes y precios altos.

Cómo hacer una matriz DAFO - debilidades

3. Define cuáles son sus amenazas

Para encontrar las amenazas que enfrenta tu negocio debes preguntarte: ¿cómo es la situación económica actual y cómo afecta a mi empresa?, ¿en qué me aventajan mis principales competidores? Analizar cuidadosamente los elementos externos te ayudará a apreciar mejor qué te impide crecer o cuáles son los obstáculos que debes evitar en el futuro para tener éxito. 

Siguiendo con nuestro ejemplo, como la parte de amenazas del DAFO de «Herramientas Legion» se ha identificado que la competencia ofrece mejores precios y posee una mayor fuerza de ventas, por otro lado, Legion atraviesa por una situación legal compleja y la economía en general no está en su mejor momento.

Cómo hacer matriz DAFO: debilidades y amenazas

4. Señala cuáles son sus fortalezas

Para llenar fácilmente el apartado de las fortalezas del análisis DAFO usa las preguntas: ¿en qué es mejor mi empresa que mis competidores? y ¿qué la diferencia de las demás? Debes tener cuidado en no enfocarte en «lo bueno» de tu negocio (y mucho menos exagerar sus cualidades), sino en lo verdaderamente sobresaliente. Puede ser cualquier ventaja interna, ya sea personal calificado, innovación tecnológica, sustentabilidad, branding, etc.

En el caso de «Herramientas Legion» sus principales fortalezas se centran en una base de clientes sólida, alta tecnología, productos certificados con los estándares más altos y disponibilidad de recursos para invertir.

Cómo hacer matriz DAFO: fortalezas, debilidades y amenazas

5. Determina cuáles son sus oportunidades

La última parte de la matriz DAFO se completa teniendo en cuenta: ¿cuáles son las tendencias del mercado que me benefician?, ¿qué cambios sociales, económicos, tecnológicos son positivos para mi empresa? Busca todas las circunstancias exteriores que potencien el desarrollo de tu marca.

Para el ejemplo de «Herramientas Legion» observamos que sus oportunidades radican en que sus productos tienen alta demanda, que su línea de productos se puede incrementar, que su competencia no está brindando un buen servicio al cliente y que hay posibilidad de ampliar su mercado a otros países. 

Cómo hacer matriz DAFO: oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas

6. Analiza los resultados y selecciona una estrategia

Una vez que completaste la matriz DAFO, ya tienes un diagnóstico general de cómo se encuentra tu empresa. Así, te será más fácil notar qué áreas requieren mayor atención y prioridad; ya sea porque necesitan una solución inmediata o porque representan la gran mayoría del esquema. Podrás elegir una estrategia DA de supervivencia, FO de ofensiva, DO de reorientación o FA de defensa. 

En el caso de «Herramientas Legion» una posible solución sería una estrategia DO de reorientación, en la que a partir de la mejora de sus debilidades multiplica sus oportunidades. Las acciones más adecuadas serían:

  • Capacitar eficazmente a su personal para superar al servicio de la competencia.
  • Crear campañas de marketing para llegar a más clientes potenciales en otros países.
  • Reorganizar su red de distribución para cubrir la demanda del mercado.
  • Reajustar los precios de los productos o ampliar su línea creando versiones más económicas.

3 ejemplos de análisis DAFO

1. Análisis DAFO de Zara

Entre sus puntos débiles en la matriz DAFO de Zara se encuentran su poca variedad de tallas estándar o grandes, su marketing en medios tradicionales, sus diseños no exclusivos y las quejas sobre su personal. Sus amenazas son una industria saturada y muy competitiva, aumento de impuestos y precios, y la crisis económica. 

La marca española se ha posicionado en la industria textil por su modelo de negocio fast fashion o moda rápida, en el que constantemente renueva su oferta. Está presente en más de ochenta países y se ha adaptado a los mercados extranjeros con precios muy competitivos. Si pretende abrirse a nuevos horizontes podría lograrlo con productos como cosméticos, ropa deportiva, aprovechar el e-commerce y crear alianzas.

Ejemplo DAFO - Zara

2. Análisis DAFO de Sony

Hace algunas décadas Sony era un reconocido líder en tecnología a nivel mundial. El análisis DAFO revela que, a pesar de los reveses financieros que ha sufrido, se mantiene como una empresa que ofrece productos de gran calidad; por ello tiene una base de clientes fieles. Aunque en los últimos años no ha logrado posicionarse adecuadamente en el mercado de la telefonía móvil, ni ha desarrollado su marketing y servicio al cliente al mismo nivel que sus competidores.

Al esto le sumamos la falsificación de sus productos por parte de terceros, intentos de hackeo, fallas de proveedores y la crisis por la pandemia. Sin embargo, el futuro de esta marca japonesa está en diversificar sus productos invirtiendo más en el desarrollo tecnológico y crear alianzas con otras marcas especializadas para satisfacer la demanda del mercado.

analisis DAFO de una empresa

3. Análisis DAFO de Zoom

Durante la contingencia sanitaria, el uso de videollamadas a través de Zoom fue una solución sencilla y eficaz para los problemas de comunicación que se presentaron, además de ser una alternativa de acceso gratuito. Su popularidad se vio afectada cuando algunos usuarios reportaron constantes caídas y saturación, y denunciaron  «Zoobombing», en el que  usuarios desconocidos hackearon reuniones, lo que ponía en riesgo la privacidad y seguridad de los participantes (y de la información que comparten).

Dentro del análisis DAFO de la plataforma observamos que puede contrarrestar la baja de demanda y superar a sus competidores reforzando la ciberseguridad de las reuniones; ya sea estableciendo alianzas con aplicaciones de antivirus, actualizando su software o instruyendo a los usuarios para evitar ataques por medio del phishing.

Matriz DAFO Zoom

Como puedes notar, el esquema DAFO es una herramienta valiosa que no se limita a identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de una empresa o marca. Va mucho más allá al visualizar las estrategias que se requieren para seguir creciendo y así cumplir con las metas de negocio. 

Es importante que todos los factores que coloques en la matriz tenga un sustento, es decir, que no sean una ocurrencia o suposición, sino que provengan de información verificada. Cuanta mayor sea la objetividad de tu matriz, más eficientes serán las soluciones que elijas.

Ahora puedes estar tranquilo porque sabes que con estas recomendaciones te será mucho más sencillo monitorear tu empresa y obtener mayores beneficios.

Cómo realizar un análisis FODA con plantillas visuales

 Plantillas FODA

Publicado originalmente el 03 de noviembre de 2021, actualizado el 20 de enero de 2023

Topics:

Estrategia Empresarial