Cuando de verdad entiendes un tema lo puedes explicar a quien sea y con las herramientas que tengas a tu alcance. Para eso, muchas personas elaboran mapas mentales. Este tipo de gráfico también ayuda a aterrizar estrategias, gestionar equipos y analizar problemas.
Por eso queremos compartir contigo algunas ideas para que desde hoy practiques el arte del mapa mental.
¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es la representación gráfica de un concepto, idea o proceso que permite visualizar sus partes más importantes, con el mínimo de información necesaria y en un espacio definido.
Puede realizarse de manera individual o en equipo, para memorizar un conocimiento nuevo o jerarquizar tareas, incluso para tener una mejor comprensión de las labores o actividades que se relacionan con un proceso en particular.
¿Para qué sirve un mapa mental?
Su principal función es organizar contenidos de manera visual y atractiva. De este modo es sencillo analizar un problema, sintetizar la información o estructurar un proyecto. Lo importante es que se trata de una herramienta para recordar datos clave de manera ordenada.
Sin embargo, no cualquier representación gráfica puede considerarse un mapa mental. Para eso es necesario que cumpla con ciertas características que te mencionamos a continuación.
Características de un mapa mental
1. Idea principal
La idea principal se escribe en el centro. Puede ser el tema, el nombre de un proceso o el concepto a definir, el cual se acompaña de una imagen alusiva. Es una palabra clave o frase que resume el tema y engloba las ideas secundarias.
2. Ideas secundarias
Las ideas complementarias o información se colocan alrededor del centro, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj para una mejor lectura. Son las ideas que se derivan o las categorías que dividen el tema principal.
3. Estructura jerárquica
La jerarquía debe ser clara. Por ejemplo, ir de lo general a lo particular en una secuencia lógica (de arriba abajo, o de izquierda a derecha). Se debe empezar con la idea principal, las ideas secundarias y las que se deriven de estas.
4. Concisión
La información se sintetiza para que haya la menor cantidad de texto posible. Se da prioridad a palabras clave o acciones concretas. La expresión de los conceptos tiene que ser breve y clara.
5. Vinculación
Los conceptos, procesos o subtemas se relacionan con el centro mediante flechas o líneas conectoras de manera lógica.
6. Parte visual
Utiliza colores e imágenes que den impacto a la información; así se reconoce más fácil lo más importante y es posible recordarlo fácilmente.
Elementos de un mapa mental
Ahora te mostramos cuáles son los elementos que caracterizan a un mapa mental.
- Recuadros: también pueden ser círculos, nubes o cualquier figura geométrica que sirva para colocar el texto, ya sea para el tema principal, subtemas y otra información.
- Palabras clave: son los términos que se utilizan para sintetizar un tema; son el resumen de los conceptos más importantes y destacables. Se utilizan para la idea principal e ideas complementarias.
- Líneas: son los elementos gráficos que ayudan a mostrar las relaciones lógicas que hay entre un recuadro y otro.
- Imágenes: pueden ser iconos, fotos o dibujos que sirven para dar referencias visuales a los conceptos.
- Colores: son los diferentes tonos que se usan para diferenciar una secuencia de recuadros de otra. Se pueden aplicar de diferentes maneras para una mayor organización del mapa mental.
Antes de continuar y hablar sobre cómo hacer un mapa mental, es imprescindible diferenciarlo de otro con el que se le confunde muchas veces: el mapa conceptual.
¿Cuáles son las diferencias entre un mapa mental y un mapa conceptual?
- El mapa conceptual no utiliza imágenes para apoyar la información, sino que depende de la jerarquía de la información, que es siempre clara y en la misma dirección: de lo general a lo particular.
- El mapa mental busca presentar la información de una manera creativa. El mapa conceptual es más analítico y, por lo tanto, más neutral en su apariencia.
- El mapa mental une la información con líneas sencillas. El mapa conceptual necesita preposiciones, conectores, flechas.
- El mapa conceptual se rige por las palabras. El mapa mental, por las imágenes.
- El mapa conceptual es más rígido y exige una lectura lineal y muy ordenada de sus partes.
- Finalmente, el mapa mental es más flexible con la representación de conceptos e información.
Tipos de mapa mental
- Mapa mental circular
- Mapa mental arbóreo
- Mapa mental arcoíris
- Mapa mental panal
1. Mapa mental circular
Se llaman así porque las palabras se colocan dentro de círculos. El más grande se encuentra en el centro y engloba la idea principal; de este se desprenden las ideas secundarias alrededor, imitando la forma de una araña o de una estrella.
2. Mapa mental arbóreo
El flujo del mapa mental arbóreo va de arriba abajo, empieza con la idea principal y desglosa las ideas complementarias hacia abajo. Un ejemplo son los árboles genealógicos con fotografías, que inician con los abuelos, luego los hijos y después los nietos.
3. Mapa mental arcoíris
Este es un arcoíris de medio círculo que generalmente se usa para describir el desarrollo de un proceso. Abajo se coloca el tema principal, al inicio del lado izquierdo del arcoíris se ubica el origen o la primera fase del tema, en los arcos las ideas secundarias y al final del lado derecho las conclusiones o resultados.
4. Mapa mental panal
Se caracteriza por iniciar con un hexágono que contiene la idea principal, de allí se derivan otros hexágonos para las ideas secundarias, lo que asemeja la forma de las celdas de un panal de abeja. Se usa para organizar la información.
Ahora sí, pasemos a la práctica.
¿Cómo hacer un mapa mental?
- Define el tema central.
- Identifica las palabras clave que incluirás en el mapa.
- Agrega las ideas complementarias.
- Conecta las ideas.
- Utiliza elementos visuales para resaltar lo importante.
- Comprueba que la información se transmita adecuadamente.
1. Define el tema central
Si no defines el tema de tu mapa mental no puedes diseñarlo. Así que encuentra cuál es la idea principal sobre la que va a girar toda la información que agregarás y escríbela al centro del mapa.
Debajo de ella puedes agregar un par de frases que expliquen o definan ese tema con pocas palabras, que serán esenciales para que lo recuerdes fácilmente. En este caso, vamos a hacer un mapa mental de los productos que se pueden elaborar a partir de la naranja.

2. Identifica las palabras clave que incluirás en el mapa
Estas son las que se convertirán en los subtemas de tu idea principal, o en las etapas del proceso que se explica en tu mapa mental. Lo importante es que sean palabras o términos lo más concretos posibles, que por sí mismos den a entender de qué se trata o qué abarcan.
Cuando ya los tengas bien definidos, entonces podrás añadirlos al mapa mental. Recuerda que debes empezar con la lógica de las manecillas del reloj.
En nuestro ejemplo sobre los productos de naranja, hemos determinado que se dividen en cuatro categorías: bebidas, comida, postres y cosméticos.
Si es necesario, agrega datos o definiciones breves a esos subtemas, sobre todo si aportan algo importante. No olvides que en un mapa mental lo importante es ser claro con muy pocos elementos.
3. Agrega las ideas complementarias
Las ideas complementarias son las que explican, las que se derivan de las ideas principales o las que pertenecen a los subtemas. De nuevo, la clave es la pertinencia. En nuestro mapa mental, colocamos los productos de naranja que surgen de las cuatro categorías establecidas.
4. Conecta las ideas
La característica de un mapa mental es que la información debe entenderse fácilmente partiendo del aspecto visual. Así que es importante cómo se vinculan la forma y las ideas se unen para crear sentido.
Respecto al ejemplo, como la materia prima principal para la elaboración de productos es el jugo de naranja, lo unimos con las otras tres categorías.

5. Utiliza elementos visuales para resaltar lo importante
Puede ser un color o una figura que encierre la información: todo se vale, siempre y cuando resulte atractivo visualmente y lo destaque del resto de los elementos. Una imagen que acompañe ciertos datos logrará que la gente recuerde mejor el concepto. Incluso un fondo puede funcionar.
Al mapa mental de los productos de naranja agregamos imágenes muy descriptivas de cada categoría, de modo que sea más fácil de comprender.

6. Comprueba que la información se transmita adecuadamente
Finalmente, revísalo de nuevo para comprobar que has escrito la información correcta, que es legible y hay un orden de ideas sencillo de seguir. Si deseas comprobar que la explicación es accesible, compártelo con otras personas para que te digan qué opina; y si también lo entienden, ya eres una persona experta en elaborar mapas mentales.
A partir de estos consejos, te presentamos algunos ejemplos para inspirarte.
15 ejemplos de mapas mentales
1. Mapa mental sobre las habilidades blandas
Este mapa quiere explicar el concepto de habilidades blandas, para qué sirven y cuáles son. Gracias al acomodo, resulta sencillo entender en dónde está la idea más relevante y que conecta al resto.

2. Mapa mental sobre redes sociales
Este mapa es más sencillo, pues solo desea definir rápidamente qué es una red social y mencionar las más populares según su función.

3. Mapa mental sobre parejas de Ted Mosby
Aquí te presentamos cómo mostrar la importancia de un elemento sin mencionarlo, pero con un poco de apoyo visual. La información no es tan técnica, pero seguro te ayudará a entender cómo elaborar un mapa útil.

4. Mapa mental sobre puntos de atención con el cliente
A veces los mapas ayudan a comprender mejor cómo se organiza un proceso de la empresa y para qué sirven las herramientas a la mano. Este ejemplo intenta poner en términos sencillos el tipo de atención que un cliente recibe en diferentes puntos de contacto, y a quiénes no se les puede dar seguimiento (proveedores y quejas técnicas).

5. Mapa mental sobre curso de fotografía básica
En este caso, el mapa ayuda mucho a las personas interesadas en un curso de fotografía, ya que explica con pocas palabras los temas que se tratan en cada uno de sus módulos. Así, tienen una idea general, pero suficiente, para decidir si se inscriben o no a las clases.

6. Mapa mental sobre componentes del universo
Aquí tenemos un mapa mental con los principales elementos que conforman el universo y, de forma general, se describe cada uno de ellos. Este es un ejemplo simple, pero efectivo, de cómo ir de lo general a lo particular.

7. Mapa mental sobre los tipos de inteligencia
De acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples del neuropsicólogo Howard Gardner, existen nueve tipos de habilidades mentales que un ser humano puede desarrollar, que van desde lo lógico hasta lo existencial. En este mapa mental podemos ver cuáles son y en qué consisten.

8. Mapa mental sobre las 4P del marketing
Los principios del marketing mix, del famoso contador E. Jerome McCarthy, establece que toda empresa debe basarse en cuatro variables para alcanzar sus objetivos de negocio. En este mapa mental vemos los puntos a tratar en cuanto al producto, precio, promoción y punto de venta.

9. Mapa mental sobre los tipos de nube
El almacenamiento en la nube cada vez es más solicitado por los usuarios de internet, dado que les ahorra memoria en sus ordenadores. En el siguiente mapa mental puedes ver cuáles son los tipos de nube y sus principales características.

10. Mapa mental sobre los 5 lenguajes del amor
Cada persona tiene una o varias formas en la que expresa su cariño a sus seres queridos y también hay determinadas maneras en las que siente que otras personas le muestran aprecio. Esto es a lo que Gary Chapman se dedicó a observar durante años; encontró que hay 5 lenguajes del amor y en este mapa mental se descifran sus pautas.

11. Mapa mental sobre una estrategia de marketing
Un mapa mental también sirve para presentar una estrategia de marketing de una marca. Al desarrollarla de manera visual es más fácil de entender y asimilar, tanto para los directivos de la empresa como para el equipo de trabajadores. Enseguida tenemos este ejemplo.

12. Mapa mental sobre el cambio climático
Hay temas demasiado extensos, pero no por ello es imposible condensar la información de manera eficaz. Te presentamos un mapa mental acerca del cambio climático dividido en seis bloques, de los que se derivan los aspectos positivos y negativos de la situación.

13. Mapa mental sobre los géneros literarios
Los mapas mentales son muy útiles para la enseñanza en cualquier nivel, al ser una gran herramienta para explicar un tema. En este caso, los géneros literarios y sus ejemplos.

14. Mapa mental sobre los temperamentos del ser humano
Hace más de dos mil años el médico griego Hipocrátes determinó los cuatro tipos de temperamentos humanos, cada uno regido por una sustancia diferente. El sanguíneo u optimista determinado por la sangre, el flemático por la flema, el melancólico por la bilis negra y el colérico por la bilis amarilla.

15. Mapa mental sobre las frutas por estación del año
Los especialistas de la salud y de la nutrición recomiendan comer frutas de temporada, ya que contienen menos insecticidas y químicos. Además de que en esos periodos son más económicas. Aquí tenemos otro mapa mental sencillo que muestra cuáles son las frutas principales cada estación del año en España.

¿Ya quieres hacer un mapa mental? Aunque lo puedes hacer en una hoja de papel, existen herramientas digitales que se encargan de agregar un poco de diseño, color, organización e impacto, para que sea inolvidable. Puedes empezar diseñando un mapa mental en PowerPoint. Además de dicha herramienta, te presentamos otras recomendaciones.
10 software para crear tus mapas mentales
- Miro
- Coggle
- Smartdraw
- MindMaister
- Lucidspark
- Venngage
- Cacoo
- Canva
- Wisemapping
- Simplemind
1. Miro

Imagen de Miro
Este software se pensó para que puedas hacer mapas mentales colaborativos. Su plataforma permite desarrollar «lluvias de ideas en simultáneo, planificar proyectos, diseñar la arquitectura de la información, crear chats internos y desarrollar estrategias de ventas» en una pizarra virtual infinita, en la que es posible vaciar toda la información que necesites. La colaboración puede hacerse en tiempo real. Puedes crear los mapas tan sencillos como desees o convertirlos en una presentación con un buen diseño. El registro es gratuito.
2. Coggle

Imagen de Coggle
Coggle es una aplicación que se creó para que funcionara con Google Drive, así que también tiene espíritu colaborativo. Da la opción de guardar los mapas mentales como documentos PDF, imagen o texto; genera lluvias de ideas en tiempo real y no hay límite de carga de imágenes o diagramas. Guarda un historial completo con todos los cambios hechos en un mapa, en caso de que haya un error, y tiene dos versiones: gratuita o de paga.
3. Smartdraw

Imagen de Smartdraw
Este software puede ayudarte a hacer cualquier tipo de mapas y diagramas, no solo los mentales, así que es una buena opción para aprovechar otros formatos de representación gráfica de la información. Se integra fácilmente a otras herramientas, como Google Workspace, Microsoft Office, entre otros, además de que podrás compartir tus archivos en Google Drive, Dropbox, OneDrive, por ejemplo. Tiene más de 4.500 plantillas y hay oportunidad de colaborar en cada mapa.
4. MindMeister

Imagen de MindMeister
Es una plataforma en la nube, es decir, que no debes descargar la aplicación para empezar a utilizarla: regístrate con tu cuenta de Google o de Facebook y listo. Genera lluvias de ideas, toma notas, planifica proyectos en solitario o de forma colaborativa.
Haz presentaciones con tus mapas mentales al descargar las diapositivas como png. Agrega elementos dinámicos, como archivos de imagen, hipervínculos o documentos. Cuenta con una versión gratuita y varios planes de pago, con más beneficios y diferentes límites de mapas mentales al mes.
5. Lucidspark

Imagen de Lucidspark
Es otra herramienta sin costo que, básicamente, consiste en una pizarra virtual lista para utilizarse por ti y tus equipos. Ofrece varias plantillas para comenzar con el diseño, pero también puedes usar su opción de dibujo libre para hacer notas y unir ideas. Si tienes la costumbre de trabajar con otros colaboradores a través de Slack, esta opción está integrada a él, además de Google Drive.
6. Venngage

Imagen de Venngage
Esta solución es útil para crear plantillas con muchos elementos atractivos visualmente, desde tipografías hasta fondos, así no tienes que preocuparte tanto por el aspecto del diseño, sino solo elegir el que más te gusta y simplemente cambiar la información. Cuenta con la función «arrastrar y soltar», así que puedes agregar más elementos, según las necesidades de tu mapa mental.
Es bueno para trabajar en equipo, lo puedes usar en línea y te permite descargar tus mapas en diferentes tipos de archivo, incluso como PDF colaborativo. Úsalo sin costo registrándote con Facebook o Google, o accede a sus planes de pago.
7. Cacoo

Imagen de Cacoo
Cacoo tiene un plan gratuito, es colaborativo, ofrece plantillas, se integra con Slack, Google Drive, Office, etcétera. Pero además tiene un panel de administración para que tú y tu equipo organicen mejor sus mapas en línea. Puedes estructurarlos en carpetas personalizadas, con todos los documentos necesarios para su edición. Podrás recibir notificaciones de actividad y dar seguimiento puntual con su historial de revisión.
8. Canva

Imagen de Canva
La plataforma de diseño favorita del internet también tiene plantillas para mapas mentales sencillas de editar puedes hacer copias y descargarlos con buena calidad en PNG, JPG o PDF. También puedes gestionar archivos en equipo y guardar una galería de creaciones recientes, en caso de que necesites hacer alguna edición. Se usa en línea y hay versión gratuita y de paga.
9. Wisemapping

Imagen de Wisemapping
Wisemapping está en línea, es gratuito y de código abierto. Tiene una interfaz con opciones para cambiar colores, agregar imágenes, editar información. No es el más robusto del mercado, pero es uno de esos proyectos de uso libre que busca beneficiar a los usuarios, así que bien vale apoyarlo.
10. Simplemind

Imagen de Simplemind
Esta herramienta te permite adaptar el mapa a cualquier orientación de la pantalla y añadir todos los elementos que consideres: no hay límite. Agrega videos, imágenes, texto, notas de voz. Eso sí: está diseñado para utilizarse en dispositivos móviles, por lo que sus versiones solo pueden usarse iOS o Android. Cuenta con versión gratuita y de paga.
Sea cual sea el propósito de tus mapas mentales, ya tienes inspiración para darle rienda suelta a tu imaginación y creatividad.
Publicado originalmente el 26 de septiembre de 2022, actualizado el 20 de enero de 2023