Si le preguntas a cualquier persona que haya creado una empresa acerca de su negocio, seguramente te dirá que su proyecto es muy valioso. Y así es como lo ven, sin duda alguna. Pero más allá de una valoración subjetiva, existen formas de determinar el cálculo con información comprobable.

No es una auditoría ni un diagnóstico: es una medición que se basa en los resultados tangibles y el impacto real que una empresa tiene en su entorno. Si deseas conocer cómo valuar una empresa, aquí te explicaremos los aspectos básicos.

<< Descarga la plantilla para calcular la rentabilidad empresarial [Guía  gratis] >>

¿Por qué es relevante que valúes tu empresa?

Veamos las razones:

  • Porque es un indicador de su rentabilidad, productividad y potencial de crecimiento.
  • Permite conocer la salud financiera de una empresa y sus posibilidades de conseguir un préstamo o endeudarse.
  • Hace más eficiente el proceso de sucesión de una empresa, sobre todo si hay de por medio herencias, la compra de acciones y otras tomas de decisiones que ocurren en momentos como ese.
  • Ayuda a planificar el crecimiento de la organización con mejores datos, sobre todo porque identifica dónde se pierde o gana valor y los ajustes necesarios para evitar que el negocio se vea afectado.

Como mencionamos al inicio, la valuación de una empresa depende de la propia organización. Sin embargo, existen varios métodos que se adaptan a las necesidades de cada proceso, y a continuación te mencionamos los que pueden serte útiles.

5 métodos de valuación de empresas

Según sean los aspectos que se tomen en cuenta, los métodos de valuación de empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Según el balance o los activos de la empresa

Se calcula considerando los activos y pasivos de la organización, lo que podría representar la venta de la empresa o reemplazar sus bienes. Aquí se incluyen los siguientes valores: contable, ajustado, liquidación y reposición. 

2. Según el fondo de comercio

Se refiere al valor que una empresa representa, más allá de la suma de sus activos; es decir, aspectos como la reputación, prestigio, los clientes, etc. Su valor se ve reflejado con el pago extra que ocurre al comprar la empresa. Los más usados son tres: el clásico, el de la unión de expertos contables  y el de renta abreviada.

3. Según la creación de valor

Corresponde a los de valor económico añadido, beneficio económico o valor añadido de la caja, así que toma en cuenta datos de las ganancias y el patrimonio de la organización de periodos anteriores.

4. Según el descuento de flujos

Es el método más utilizado y el que tiene mayor crédito, porque calcula lo que se espera obtener en el futuro de la empresa.

5. Según la cuenta de resultados

Al conocer las pérdidas que ha sufrido la empresa, se hace un cálculo del valor teórico. Se utilizan métodos como el PER, BAIT, ventas, EBITDA.

Independientemente de los métodos que elijas, es necesario que cumplas con algunos requisitos para realizar la valuación de una empresa. Toma nota:

1. Considera el tipo de empresa que valuarás

Con esto nos referimos a la clasificación a la que pertenece la empresa: ¿es un emprendimiento incipiente, que apenas tiene a un individuo en su lista de empleados? ¿Es una sociedad limitada o sociedad anónima? Esto permite tener una expectativa del tipo de datos que deberán obtenerse y de dónde extraerlos, así como la relevancia de la información que se necesitará.

2. Define el objetivo de la valuación de la empresa

El proceso de valuación es importante para conocer el estado de los objetivos de toda empresa, es verdad. Pero si además hay otras razones detrás de este ejercicio, es buena idea tenerlas presentes desde el inicio, para así garantizar que la información y el método (o los métodos) seleccionados sean relevantes, en caso de que se venda la empresa, se realice un reporte para futuros inversionistas, entre otros.

3. Establece la trayectoria de la empresa

Esto se logra al conocer el peso que tiene la organización dentro del mercado, la reputación que se ha ganado a lo largo del tiempo y los resultados que tiene en su haber. Es parte de esos valores intangibles que mencionamos más arriba, gracias a los cuales la empresa se convierte en un negocio de más peso, que merece un valor superior al que se obtiene con el cálculo aritmético de ganancias, por ejemplo.

4. Elige el método de valuación de empresa

Una vez que tienes los puntos anteriores bien definidos, podrás decidirte por el método que más conviene y del que obtendrás la información pertinente. Recuerda que puedes combinar diferentes métodos, ya que en muchas ocasiones se complementan, sobre todo si deseas presentar un reporte o un informe exhaustivo, que no deje dudas sobre el valor de la organización.

Es necesario contar con la asesoría de expertos en finanzas, peritos ingenieros o corredores públicos, ya que requiere de un análisis técnico en el área.

5. Apégate a los datos

Es fácil dejarse tentar y exagerar algunos números para tener un impacto más favorable con la valuación de la empresa. Sin embargo, la intención de este proceso es tener referencias y antecedentes fidedignos, sencillos de comprobar, que sustenten las decisiones para el futuro de la organización. Por ello, será necesario que corrobores que toda la información está de acuerdo con el estado del negocio. Una vez más, necesitarás de especialistas para corroborar el análisis.

Cómo valuar una empresa

Ahora que conoces lo básico sobre cómo valuar una empresa, no olvides que es mejor realizar esta tarea con expertos externos, como consultores, para que sea una actividad imparcial, con resultados más transparentes.

Cómo calcular la rentabilidad empresarial de tu negocio

 Business profitability calculator

Publicado originalmente el 16 de diciembre de 2021, actualizado el 20 de enero de 2023

Topics:

PYMES