En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento sin precedentes en América Latina y España, transformándose en una herramienta esencial para empresas que buscan modernizar sus procesos de venta y adaptarse a las demandas del mercado digital.
En América Latina, se estima que el número de usuarios de comercio electrónico alcanzó los 186 millones en 2024, con una proyección de crecimiento del 51,4% para 2029. En España, el sector alcanzará una facturación de 37.911 millones de euros en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 8,33%.
En este contexto surge el social commerce o comercio social, una estrategia que integra las redes sociales en el proceso de compra, permitiendo a las empresas conectar de manera más directa y efectiva con sus clientes. Esta modalidad no solo facilita la interacción, sino que también ofrece una plataforma para implementar estrategias de social commerce que potencien las ventas y la fidelización.
A lo largo de este artículo, exploraremos qué es el social commerce, su relevancia en el mercado actual y cómo implementarlo eficazmente para aprovechar las oportunidades del entorno digital.
Descubre la visión del marketing en 2025 y cómo está cambiando la forma en que compramos y vendemos en redes sociales.
Descubre cómo crear tu tienda electrónica desde cero
Explora los pasos clave para lanzar tu propia tienda en línea desde cero, desde la configuración de la plataforma hasta la promoción y gestión, para comenzar a vender en el mundo digital.
Descargar ahora
Todos los campos son obligatorios.
- Qué es social commerce
- Cómo implementar una estrategia de social commerce
- Roadmap de implementación: de 0 a social commerce en 90 días
- 6 ejemplos de plataformas perfectas para social commerce
- Estrategias de social commerce
- Diferencias entre ecommerce y social commerce
- La relevancia del social commerce en LATAM e Iberia
- Integra el social commerce con tus herramientas
- Herramientas esenciales para implementar social commerce
Qué es social commerce
El social commerce, o comercio social, es una estrategia de ventas que combina redes sociales y comercio electrónico para permitir que las personas descubran, investiguen y compren productos directamente desde plataformas como Instagram, Facebook, TikTok o Pinterest.
A diferencia del ecommerce tradicional, el social commerce busca aprovechar la interacción social, la confianza en influencers, las reseñas de otros usuarios y la experiencia visual para facilitar decisiones de compra rápidas y naturales.
En pocas palabras, no solo se trata de vender en redes sociales, sino de convertir las redes en tiendas digitales donde el proceso de compra ocurre sin salir de la aplicación. Esto incluye funciones como catálogos de productos, botones de compra integrados, transmisiones en vivo con venta directa y chatbots para atención al cliente.
Actualmente, más de 4760 millones de personas en todo el mundo son usuarias de redes sociales, lo que representa casi el 60 % de la población. Esto deja en evidencia el gran volumen de clientes potenciales que una marca puede captar mediante estrategias de social commerce.
A este dato se suma que el promedio de usuarios a nivel global destina cerca de 2 horas y media diarias a navegar a través de estas plataformas.
Esto hace que las empresas busquen generar estrategias que impacten a los usuarios. Si a esto le añadimos que 82 % de los usuarios han comprado por medio de redes sociales algún producto, podemos constatar las posibilidades comerciales de estas plataformas.
Descubre la visión del marketing en 2025 y cómo está cambiando la forma en que compramos y vendemos en redes sociales.
Cómo implementar una estrategia de social commerce
- Elige tu ecosistema
- Integra las plataformas en tu estrategia digital
- Aprovecha las funcionalidades de las plataformas
- Evalúa qué contenidos busca tu audiencia
- Sé transparente
- Incentiva que te sigan en tus perfiles de redes sociales
- Permite y fomenta la crítica
1. Elige tu ecosistema
El primer paso para implementar una estrategia de social commerce es elegir las herramientas y plataformas que más se ajusten a las necesidades de tu empresa. Para hacerlo es importante que primero conozcas el público al que te diriges. Por ejemplo, si vendes productos para profesionistas es probable que no encuentres tu público ideal en Instagram o TikTok.
En el mercado hay una gran cantidad de plataformas de redes sociales, pero en realidad la mayoría de la población se concentra en algunas cuantas: Facebook cuenta con casi 3000 millones de usuarios activos, YouTube 2500 millones y WhatsApp e Instagram 2000 millones cada una.
Si bien podrías inclinarte a abrir cuentas para tu empresa en todas las redes sociales, es recomendable que elijas solamente una o dos para arrancar y que evalúes posteriormente si tienes la capacidad para gestionar otras. A fin de cuentas, tu público no está en todas las plataformas, por lo que debes identificar dónde invertir tus esfuerzos.
2. Integra las plataformas en tu estrategia digital
Como hemos visto, las redes sociales son un canal comercial ideal, pero esto no significa que sea el único. Por el contrario, cada medio de ventas es importante. Por ello no es recomendable quedarse solo con una opción.
Para crear puentes entre tus estrategias puedes enlazar tu sitio web a tus perfiles de redes sociales. Paralelamente, puedes incluir los iconos de tus redes sociales en el sitio para que tus visitantes compartan tus productos. Así, creas una experiencia amplia a través de diferentes canales y medios.
Otra buena estrategia es conectar todas las herramientas que elijas a un gestor de redes sociales. Estos software están diseñados para facilitar el control de tus interacciones y mantener toda tu información en un mismo lugar.
3. Aprovecha las funcionalidades de las plataformas
Algunas plataformas de redes sociales como Twitter, solo permiten compartir información. Para detonar ventas en este tipo de redes sociales se necesita esforzarse más, ya que no resultan ideales para el comercio.
Por el contrario, algunas plataformas de redes sociales cuentan con secciones optimizadas para la venta online, como Facebook, Instagram o WhatsApp. Estos sistemas son mucho más fáciles de utilizar, ya que cuentan con las herramientas necesarias para publicar productos y servicios, venderlos e incluso cobrar al cliente.
Además, muchas de las plataformas de redes sociales cuentan con canales de comunicación directa con el cliente, tales como ventanas de chat o mensajería.
Aprovecha estos recursos para dar una buena atención al cliente y ofrecerle más información sobre envíos, pagos y compras. Incluso, puedes programar chatbots en línea que te ayuden a resolver problemas comunes y mejorar la experiencia del cliente.
4. Evalúa qué contenidos busca tu audiencia
Utilizar las redes sociales como canal de venta no significa solo llegar al cliente y vender. Esto incluso puede generar un sentimiento de desconfianza entre quienes visitan tus perfiles. Por ello es importante diseñar una estrategia de ventas y marketing de redes sociales adecuada a cada plataforma y a los contenidos que se comparten en ella.
Por ejemplo, Twitter es ideal para divulgar mensajes breves; Instagram para publicar imágenes; TikTok para subir material audiovisual. Una vez que hayas identificado cuál es la plataforma donde están tus clientes será necesario que sepas qué contenido diseñar en cada una para captar su atención.
5. Sé transparente
Muchas marcas optan por utilizar sus redes sociales únicamente como canal de marketing. Eso hace que el usuario deba navegar de estas plataformas hacia los sitios web de las empresas. Pero si las redes sociales por sí mismas permiten ofrecer productos y concretar ventas, ¿por qué no ahorrarle un paso adicional al cliente?
La transparencia te puede ayudar a mantener encantados a tus visitantes. No olvides incluir los precios de tus productos, las descripciones puntuales de sus características y la forma o condiciones en que pueden ser adquiridos y enviados.
6. Incentiva que te sigan en tus perfiles de redes sociales
Otra buena estrategia para mantenerte vigente para una audiencia determinada es crear contenidos útiles, que alienten a que los usuarios te sigan y adquieran tus productos. Esto facilita que permanezcan al tanto de las novedades, ofertas y lanzamientos de tu marca y se vuelvan clientes recurrentes.
Para incentivar que te sigan puedes ofrecer descuentos (si comparten alguna de tus publicaciones en sus historias o si invitan a más personas a seguirte), llevar a cabo sorteos o dar regalos (cada cierto número de suscriptores).
7. Permite y fomenta la crítica
Por último, una estrategia de social commerce no te llevará a ningún lado si no permites la crítica y la retroalimentación. Solo conociendo los intereses, experiencias y necesidades de los clientes puedes optimizar el uso de redes sociales para ventas.
Por otro lado, dar apertura a que tus clientes comenten y dejen reseñas de tu marca es fundamental para que otros usuarios estén informados sobre tu oferta.
Por ejemplo, las reseñas en Google o Facebook tienen un impacto directo en la percepción que las audiencias tienen de tu marca. Ten en cuenta que el 98 % de los consumidores online revisan comentarios, reseñas y calificaciones antes de realizar una compra en línea.
Consulta el informe de tendencias clave de redes sociales y afina tu estrategia digital.
Roadmap de implementación: de 0 a social commerce en 90 días
Implementar social commerce puede parecer abrumador, pero con un enfoque por fases puedes empezar a ver resultados en menos de 3 meses. Este roadmap te guiará paso a paso.
📅 Fase 1: fundación (Días 1-30)
Semana 1-2: investigación y planificación
- Audita tu presencia actual en redes sociales
- Analiza dónde está tu audiencia objetivo (usa herramientas nativas de cada plataforma)
- Define 3-5 productos estrella para empezar
- Establece KPIs iniciales: alcance, engagement, leads generados
Semana 3-4: configuración técnica básica
- Convierte cuentas personales a cuentas business en Instagram/Facebook
- Conecta catálogo de productos a Instagram Shopping
- Configura Facebook Pixel para tracking
- Implementa Google Analytics con goals específicos para social commerce
✅ Objetivo del mes 1: Tener al menos 1 plataforma completamente configurada con 5-10 productos listados
🚀 Fase 2: lanzamiento (Días 31-60)
Semana 5-6: contenido y comunidad
- Crea 20 piezas de contenido inicial (fotos de productos, videos, stories)
- Programa publicaciones con shopping tags usando Later o Hootsuite
- Identifica 3-5 micro-influencers para colaboraciones iniciales
- Implementa estrategia de UGC con hashtag branded
Semana 7-8: pptimización y automatización
- Configura chatbot básico para preguntas frecuentes
- Establece flujos de follow-up por email para carritos abandonados
- Crea primera campaña de ads sociales con productos
- Integra WhatsApp Business con catálogo
🎯 Objetivo del mes 2: generar primeras 10-20 ventas directas desde redes sociales
📈 Fase 3: escalamiento (Días 61-90)
Semana 9-10: análisis y expansión
- Analiza métricas del primer mes: qué productos/contenidos funcionan mejor
- Expande a segunda plataforma social basándote en resultados
- Lanza primera campaña con influencer pagado
- Implementa live shopping semanal
Semana 11-12: optimización avanzada
- A/B testea diferentes formatos de contenido
- Implementa retargeting avanzado para visitantes de social commerce
- Crea programa de referidos para clientes de redes sociales
- Integra reviews y UGC en flujo de compra
🏆 Objetivo del mes 3: 15-25 % de ventas totales proviniendo de social commerce
⚠ Errores comunes a evitar
- Intentar estar en todas las plataformas desde el día 1: mejor dominar una antes de expandir
- No definir procesos de atención al cliente: el social commerce genera consultas inmediatas
- Ignorar métricas durante los primeros 30 días: los datos tempranos son cruciales para ajustes
6 ejemplos de plataformas perfectas para social commerce
Ahora que sabes cómo implementar una buena estrategia de social commerce es momento de que exploremos las plataformas más populares que puedes utilizar para vender.
1. Facebook
Al día de hoy, Facebook sigue siendo la red social líder en todo el mundo. Con casi 3000 millones de usuarios, esta plataforma es ideal para alcanzar a muy diversos clientes.
Una ventaja de Facebook es que cuenta con su propia sección de ventas, conocida como Facebook Marketplace. Esta herramienta es especialmente útil para las ventas de personas a personas, pero también los emprendimientos y las pequeñas empresas pueden aprovechar sus funcionalidades.
Cuando hablamos de empresas más grandes, generalmente el uso de Facebook está centrado en captar clientes, mantenerlos actualizados y, en algunos casos, dar beneficios como ofertas, descuentos o cupones.
2. Instagram
Instagram es una aplicación hermana de Facebook que ha llevado el comercio electrónico a otro nivel. Se ha centrado en ofrecer un canal de ventas para emprendedores y marcas en crecimiento mediante su sección Instagram Shopping.
Esta herramienta está diseñada para los perfiles empresariales o de negocios, por lo que no cualquier persona puede ofertar sus pertenencias en ella. Una ventaja es que la interfaz de navegación de la red social integra el feed del perfil, las historias y la tienda en un cintilla fácil de navegar.
De este modo se ofrece una experiencia más fluida, en la que el usuario puede ver los productos, conocer sus características y ver publicaciones relacionadas en la misma pantalla.
Otra ventaja es que las publicaciones pueden estar conectadas con productos de la tienda. Así, los usuarios pueden obtener rápidamente mayor información del artículo y adquirirlo.
3. WhatsApp
Con más de 2000 millones de usuarios, WhatsApp es una de las plataformas más populares y con mayor presencia en el mercado digital. En sus orígenes, los usuarios solamente podían utilizar esta plataforma para conectar con personas y hacer uso de su sistema de mensajería y llamadas.
Pero hoy WhatsApp ofrece a las empresas la posibilidad de crear perfiles de negocios, en los que no solamente brinden atención a sus clientes o den seguimientos a pedidos, sino que puedan gestionar compras e incluso publicar catálogos de productos o servicios.
Si muestras tu número o link de contacto en línea, los prospectos pueden acceder a tu perfil de usuario y conocer tus ofertas en una sección conocida como Catálogo, incluso sin enviarte algún mensaje.
Lo único que deberás hacer para concretar la venta es generar un enlace de pago con algún tercero, como Mercado Pago, y desde WhatsApp podrás dar información sobre envíos, responder preguntas del cliente y continuar con otros procesos de venta.
Una ventaja más de WhatsApp es que trabaja a la perfección con API y extensiones. Por lo que puedes llevar a cabo una integración entre HubSpot y WhatsApp para mantener tus interacciones con los clientes actualizadas en tu CRM y gestionar todas tus operaciones desde nuestra plataforma.
4. Pinterest
Pinterest es otra plataforma que durante muchos años dominó en el área de diseño, arte y moda. Y aunque hoy en día su popularidad no sea igual que la de otras redes, tiene la modesta cantidad de 445 millones de usuarios; por eso sigue siendo una opción competitiva para las empresas que quieren vender a través de redes sociales.
Esta plataforma cuenta con dos opciones de cuentas: las de usuarios y las comerciales. Las primeras son las más comunes y en ellas los usuarios colocan imágenes en sus tableros. Las segundas están diseñadas para que las empresas puedan monitorear al público que visita su perfil y enlazar las publicaciones a un sitio web.
En el caso de Pinterest, la venta directa no es posible. Sin embargo, crear contenidos llamativos puede incentivar que los clientes conozcan tu marca y accedan a tus páginas web para conocer más de un producto y comprarlo de forma directa.
5. YouTube
YouTube es la segunda red social con mayor número de usuarios en el mundo. Con más de 2500 millones de usuarios, la plataforma de video es ideal para promover el comercio y ofrecer productos directa o indirectamente a los prospectos.
La forma más simple de hacer social commerce en YouTube es mediante la creación de contenidos en los que presentes tus productos, hagas reseñas sobre ellos o colabores con youtubers para llegar a una mayor audiencia. A lo largo de tu video puedes insertar enlaces para que tus espectadores sean redirigidos a ofertas específicas o bien puedes incluirlos en la descripción del material.
Por otro lado, YouTube ha lanzado su propia sección denominada Shorts en la que los usuarios pueden compartir videos cortos. Este tipo de contenidos te pueden ayudar a llegar rápidamente a tus audiencias, aunque el proceso de venta en este formato también requiere redirigirlos a tu sitio.
6. LinkedIn
LinkedIn no es una plataforma que esté optimizada para vender directamente a las personas. Sin embargo, esta red social puede servirte como una herramienta en tu proceso de ventas para adquirir contactos, ofrecer servicios o canalizar a los prospectos a tu sitio de venta en línea.
Debido a que esta plataforma está diseñada para profesionales, funciona mucho mejor para ofrecer servicios de consultoría, recursos humanos o tecnología. Si la usas, no olvides conectarla con tus otras cuentas de redes sociales e incluir el enlace a tu sitio web.
Como puedes ver, las opciones son diversas y dependen de tu público y de tus alcances, ya sea en términos de creatividad o de servicio. Implementa el social commerce más adecuado para tus leads y clientes y ¡aumenta tus ventas!
Cómo elegir la mejor plataforma de social commerce
Después de conocer cada una de las plataformas elegir la adecuada de social commerce no es una decisión universal; depende directamente de las necesidades específicas de tu empresa, tu buyer persona y tus objetivos comerciales.
No se trata solo de estar presente en todas las redes sociales, sino de identificar dónde están tus clientes ideales y cómo prefieren interactuar con tu marca.
1. Define tu buyer persona
Antes de elegir una plataforma, es clave tener claridad sobre tu público objetivo:
- Qué edad tiene
- Qué redes sociales utiliza con más frecuencia
- Qué tipo de contenido consume y en qué formato
Por ejemplo, TikTok y Instagram son muy populares entre audiencias más jóvenes (Gen Z y millennials), mientras que Facebook sigue siendo fuerte en usuarios de entre 30 y 55 años.
2. Evalúa tus objetivos de negocio
Cada plataforma de social commerce tiene fortalezas distintas. Aquí algunos datos actuales de 2025:
Plataforma | Fortalezas destacadas
|
Datos 2025 |
Visual, ideal para moda, belleza y lifestyle. Integración con Instagram Shopping. | Más del 44 % de usuarios compran directamente desde publicaciones. | |
Gran alcance, grupos activos, Facebook Marketplace. | Tiene el mayor volumen de usuarios activos en LATAM. | |
TikTok | Contenido viral, ideal para productos creativos y de impulso. | 1 de cada 3 usuarios ha comprado tras ver un producto en TikTok LIVE. |
Excelente para productos aspiracionales (hogar, moda, bodas). | El 80 % de los usuarios usan Pinterest para planificar compras. | |
WhatsApp Business | Comunicación directa, ideal para ventas consultivas. | Más del 60 % de usuarios en LATAM prefieren contacto vía WhatsApp antes de comprar. |
3. Evalúa la experiencia de compra que puedes ofrecer
¿Puedes integrar catálogos de productos? ¿Ofrecer pagos dentro de la plataforma? ¿Responder rápidamente a consultas? Estas preguntas definen tu capacidad para convertir interacciones en ventas reales.
4. Compatibilidad con tu ecommerce actual
Si ya tienes un sitio web o tienda online (como Shopify, WooCommerce o Tiendanube), verifica qué plataformas permiten una integración directa con tu inventario y pagos.
La mejor plataforma de comercio social es aquella que te permite conectar con tu audiencia de forma auténtica y facilitarle el proceso de compra. Conocer a tu cliente, entender su comportamiento en redes y adaptar tu estrategia es la clave para que el social commerce realmente impulse tus ventas.
Estrategias de social commerce
El social commerce ha evolucionado más allá de ser una simple tendencia, se ha consolidado como una parte esencial de las estrategias de venta digital.
A continuación, exploramos las tácticas clave que las marcas están utilizando para destacar en este entorno competitivo.
1. Colabora con influencers y microinfluencers
Las asociaciones con influencers y microinfluencers se han convertido en una herramienta poderosa para amplificar el alcance y la autenticidad de las marcas.
El 79 % de los consumidores confía más en recomendaciones de amigos o influencers que en la publicidad directa. Además, las marcas que incorporan contenido generado por usuarios (UGC) tienen un 28 % más de conversiones que aquellas que no lo hacen .
Cómo integrarlos en tu estrategia de social commerce
- Identifica influencers alineados con tu marca: busca creadores de contenido que compartan los valores y la estética de tu marca.
- Establece colaboraciones auténticas: permite que los influencers creen contenido genuino que resuene con su audiencia.
- Utiliza enlaces de afiliados y códigos de descuento: facilita el seguimiento del rendimiento de cada colaboración.
- Involúcralos en eventos de live shopping: los influencers pueden presentar productos en tiempo real, respondiendo preguntas y fomentando la interacción.
2. Crea contenido atractivo para los usuarios
El contenido visual y atractivo es fundamental en el social commerce. Los videos cortos, en particular, dominan las plataformas sociales. Se estima que los videos generan un 1.200 % más de interacción que los textos .
Consejos para crear contenido efectivo:
- Utiliza videos cortos y dinámicos: crea reels o TikToks que muestren tus productos en acción.
- Incorpora subtítulos y descripciones claras: facilita la comprensión y mejora la accesibilidad.
- Incluye llamados a la acción: anima a los usuarios a interactuar, compartir o realizar una compra.
3. Implementa una estrategia omnicanal
Una experiencia de compra fluida entre canales es esencial. El 79 % de los consumidores valora una experiencia coherente entre tiendas físicas y online .
Pasos para una estrategia omnicanal efectiva:
- Integra tus plataformas de venta: asegúrate de que tu tienda online, redes sociales y puntos de venta físicos estén conectados.
- Ofrece opciones de compra flexibles: permite a los clientes comprar en línea y recoger en tienda, o viceversa.
- Mantén una comunicación coherente: asegura que los mensajes de marketing sean consistentes en todos los canales.
4. Obtén customer insights
Comprender a tu audiencia es clave para personalizar la experiencia de compra. Las empresas que utilizan inteligencia artificial para personalizar experiencias pueden ver un aumento del 20 % en sus ventas.
Cómo obtener insights valiosos:
- Analiza el comportamiento del cliente: utiliza herramientas de análisis para rastrear interacciones y preferencias.
- Recoge feedback directamente: implementa encuestas o solicita opiniones para comprender mejor las necesidades de tus clientes.
- Segmenta tu audiencia: crea perfiles detallados para ofrecer contenido y ofertas personalizadas.
La IA no solo está ayudando a personalizar recomendaciones o responder mensajes automáticamente; también está cambiando la forma en que se predicen ventas, se ajustan campañas en tiempo real y se mejora la experiencia del usuario dentro del entorno social.
Explora el impacto de la IA en el ROI de marketing y cómo está transformando los resultados de las marcas.
5. Fomenta el contenido generado por usuarios (UGC)
El UGC aporta autenticidad y confianza a tu marca. En 2025, el 59 % de los compradores considera las opiniones de otros usuarios como decisivas en sus decisiones de compra .
elpublicista.es
Estrategias para incentivar el UGC:
- Crea campañas que animen a compartir experiencias: ofrece incentivos para que los clientes compartan fotos o reseñas.
- Destaca el UGC en tus canales: muestra contenido generado por usuarios en tu sitio web y redes sociales.
- Interactúa con el contenido de los usuarios: comenta y comparte las publicaciones de tus clientes para fomentar una comunidad activa.
6. Ofrece una experiencia de compra sin problemas
La simplicidad y la eficiencia en el proceso de compra son cruciales. El 90 % de los compradores están dispuestos a ser leales si la experiencia es adecuada .
Mejoras para una experiencia de compra fluida:
- Optimiza la navegación en tu sitio web: asegúrate de que los clientes puedan encontrar fácilmente lo que buscan.
- Simplifica el proceso de pago: reduce la cantidad de pasos necesarios para completar una compra.
- Ofrece atención al cliente eficiente: implementa chatbots o soporte en tiempo real para resolver dudas rápidamente.
7. Optimiza el contenido para que lo encuentren de forma orgánica
La visibilidad en motores de búsqueda y dentro de las plataformas sociales es vital. Incluir palabras clave relevantes en tus descripciones, hashtags y títulos puede marcar la diferencia.
Consejos de optimización:
- Utiliza palabras clave estratégicamente: incluye términos relevantes en tus publicaciones y descripciones.
- Optimiza tus imágenes y videos: añade etiquetas alt y descripciones claras para mejorar el SEO.
- Mantén una presencia activa en redes sociales: publica regularmente contenido relevante y atractivo para tu audiencia.
Conoce las 10 estrategias que líderes de marketing están aplicando para mantenerse a la vanguardia.
Casos de éxito de social commerce: resultados reales
Para entender mejor el impacto del comercio social, analicemos casos reales de marcas que han implementado exitosamente estas estrategias en LATAM e Iberia, con métricas concretas que demuestran su efectividad.
Caso 1: Glossier - Beauty Brand que revolucionó Instagram Shopping
Estrategia implementada: integración completa de Instagram Shopping con contenido generado por usuarios (UGC)
Clave del éxito: crearon una comunidad activa donde los clientes compartían naturalmente sus experiencias, generando contenido auténtico que impulsaba las ventas.
Caso 2: Zara - Live Shopping en TikTok España
Estrategia implementada: transmisiones en vivo con influencers de moda mostrando colecciones nuevas
- Tiempo promedio de visualización: 8,3 minutos (vs 2,1 minutos en videos regulares)
- Tasa de conversión: 12,4 % durante transmisiones en vivo
- Engagement rate: 47 % mayor que publicaciones estáticas
- Ventas generadas: €2.8M en 6 meses de campaña
Aprendizaje clave: el formato de live shopping permite interacción inmediata y genera urgencia, elementos cruciales para impulsar decisiones de compra rápidas.
Caso 3: Rappi - WhatsApp Business en Colombia
Estrategia implementada: catálogos integrados en WhatsApp Business con chatbots para atención 24/7
Métrica | Antes | Después | Mejora |
---|---|---|---|
Tiempo de respuesta | 15 minutos | 2 minutos | 87 % reducción |
Conversión chat-compra | 23 % | 41 % | +78 % aumento |
Satisfacción cliente | 7,2/10 | 9,1/10 | +26 % mejora |
Factor diferencial: la combinación de catálogos visuales con comunicación directa personalizada creó una experiencia de compra híbrida muy efectiva para el mercado latinoamericano.
💡 Patrón común en casos exitosos:
Las marcas que logran mejores resultados en social commerce combinan tres elementos: contenido auténtico, interacción en tiempo real y procesos de compra simplificados. No se trata solo de vender, sino de crear experiencias memorables que generen lealtad.
Diferencias entre ecommerce y social commerce
Ya vimos qué es social commerce y cómo esta tendencia ha revolucionado la forma de comprar en línea. Pero es común que surja la pregunta: ¿en qué se diferencia el social commerce del ecommerce tradicional?
Aunque ambos modelos comparten el objetivo de vender por internet, sus enfoques, canales y experiencias para el usuario son bastante distintos.
1. El canal de venta
- Ecommerce tradicional: se realiza a través de tiendas en línea independientes, como Shopify, WooCommerce o páginas web propias. El usuario debe salir de la red social para entrar a la tienda y completar su compra.
- Social commerce o comercio social: la venta ocurre directamente dentro de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok o Pinterest. No hace falta abandonar la app para ver un catálogo, elegir un producto e incluso pagar.
Dato clave: en 2025, el 64 % de los compradores digitales en Latinoamérica afirman haber hecho al menos una compra directamente desde una red social.
2. La experiencia del usuario
- Ecommerce: el proceso de compra es más estructurado, formal y, en muchos casos, más largo. Hay que pasar por varias páginas antes de pagar.
- Social commerce: es fluido, visual y conversacional. Muchas veces, la venta se da en medio de una transmisión en vivo o gracias a una recomendación de un influencer. Se siente más como una conversación que como un proceso de compra.
3. Influencia de la comunidad
- Ecommerce: la decisión de compra depende de descripciones, reseñas en la web y el diseño del sitio.
- Social commerce: las decisiones están fuertemente influenciadas por el contenido generado por otros usuarios (UGC), recomendaciones de microinfluencers y la interacción directa con la marca.
Ejemplo real: en una campaña reciente de live shopping en TikTok, la marca de maquillaje Bissú México aumentó sus ventas un 180 % al integrar influencers en transmisiones en vivo, donde mostraban los productos, respondían preguntas y ofrecían promociones limitadas.
4. Publicidad y descubrimiento
- Ecommerce: se basa mucho en campañas de Google Ads, SEO tradicional y tráfico directo al sitio web.
- Social commerce: se apoya en el contenido orgánico, las tendencias virales y los algoritmos de las redes sociales que permiten que un producto se vuelva visible de forma masiva en poco tiempo.
5. Relación con el cliente
- Ecommerce: suele tener una relación más fría, centrada en el envío de correos de seguimiento o remarketing.
- Social commerce: es inmediato, bidireccional y mucho más cercano. El cliente puede escribir por WhatsApp o Instagram, recibir una respuesta en minutos y concretar la compra.
La relevancia del social commerce en LATAM e Iberia
Si ya entendiste qué es social commerce, te habrás dado cuenta de que no es solo una tendencia pasajera: es un cambio profundo en la forma de comprar y vender.
Y en regiones como Latinoamérica y Iberia, este modelo está tomando cada vez más fuerza, impulsado por el crecimiento digital, la penetración móvil y el poder de las redes sociales.
LATAM
En países como México, Colombia, Chile y Brasil, el comercio social ha encontrado el entorno ideal para crecer. ¿La razón? El altísimo uso de redes sociales y smartphones, incluso por encima de muchos países europeos.
Dato clave: según el informe “Digital 2025 LATAM” de Meltwater y We Are Social, el 89 % de los internautas en la región utiliza redes sociales activamente, y el 71% ha comprado al menos una vez desde una red social en el último año.
Un ejemplo real: en Colombia, marcas como Rappi, Tostao’ y emprendedores del sector moda están usando TikTok Shop y catálogos de Instagram para cerrar ventas directamente desde la app, sin redirigir a un sitio externo. Esto no solo mejora la conversión, sino que reduce la fricción en la experiencia de compra.
España y Portugal
En Iberia, la madurez digital de los consumidores ha hecho que el social commerce se posicione como una forma natural de consumir. Los usuarios no solo siguen marcas: las buscan, interactúan con ellas y compran.
Dato actualizado: en España, un 74 % de los compradores online ya ha realizado al menos una compra desde redes sociales, según el último informe de IAB Spain 2025 sobre tendencias digitales. Y el 63 % dice que le influye más una recomendación de un influencer en Instagram que una reseña en Google.
Caso destacado: marcas como Bershka y Pull&Bear, del grupo Inditex, están usando TikTok para lanzar colecciones limitadas con influencers y lograr que se agoten en horas. Todo ocurre dentro del mismo entorno social, sin enviar al usuario a la web principal.
Por qué es relevante para las marcas en estas regiones
Porque el comercio social no solo genera ventas, sino que:
- Humaniza la marca y la hace parte de la conversación diaria del usuario.
- Acorta el ciclo de venta al eliminar pasos innecesarios.
- Permite segmentar y personalizar la experiencia de forma más precisa.
- Es accesible para grandes marcas y para pequeños emprendedores digitales.
En mercados tan activos y sociales como LATAM e Iberia, el social commerce representa una oportunidad clave para conectar con audiencias jóvenes, móviles y exigentes, que valoran la inmediatez y la autenticidad por encima de la formalidad.
Revisa el benchmark de engagement de influencers en LATAM y España y descubre cómo impactan en el crecimiento del social commerce en la región.
Integra el social commerce con tus herramientas
Implementar estrategias de comercio social no se trata solo de vender a través de Instagram o TikTok.
Para que el social commerce sea realmente efectivo y escalable, necesitas integrarlo con herramientas que te permitan gestionar las relaciones con tus clientes, automatizar tareas y analizar resultados. Y ahí es donde entra en juego un buen CRM.
Por qué integrar tu estrategia de social commerce con un CRM
Un CRM (Customer Relationship Management) te permite centralizar toda la información de tus clientes: desde su primera interacción con una historia en Instagram, hasta su tercera compra impulsada por una promoción en TikTok Shop.
Esa trazabilidad no solo mejora la experiencia de usuario, sino que te ayuda a tomar decisiones basadas en datos reales.
Por ejemplo imagina que un lead entra por una campaña con influencers en Facebook y, al cabo de una semana, comenta una publicación en Instagram. Con un CRM robusto, puedes seguir su recorrido, nutrirlo con contenido relevante y ofrecerle el producto justo en el momento adecuado.
Y por qué HubSpot
HubSpot no es solo un CRM, es una plataforma completa que te permite conectar tu estrategia de social commerce con marketing, ventas y atención al cliente en un solo lugar. Aquí algunas ventajas claras para marcas que venden a través de redes sociales:
- Seguimiento automático de interacciones en redes sociales.
- Formularios integrados con Instagram y Facebook para captar leads directamente desde las plataformas.
- Automatización de workflows para nutrir a los contactos que vienen desde tus canales de social commerce.
- Análisis de rendimiento de cada canal, producto e influencer con reportes personalizables.
- Integraciones nativas con TikTok Ads, Instagram Shopping y WhatsApp Business, ideales para LATAM e Iberia.
Integra tus métricas con el CRM y descubre cómo elegir y utilizar tus KPIs de marketing con el framework SUMAS para medir lo que realmente importa.
Herramientas esenciales para implementar social commerce
Más allá de elegir las plataformas correctas, necesitas un stack tecnológico que soporte tu estrategia de comercio social. Estas son las categorías de herramientas imprescindibles para una implementación exitosa.
1. Gestión de contenido y programación
Herramientas de programación
- Later: especializada en Instagram Shopping y visual commerce
- Hootsuite: gestión multicanal con integraciones de ecommerce
- Buffer: análisis detallado de rendimiento por plataforma
Creación de contenido
- Canva Pro: templates específicos para social commerce
- Loom: videos de productos y demos rápidas
- Restream: transmisiones simultáneas en múltiples plataformas
2. Análisis y métricas
Herramienta | Función principal | Precio aprox. | Mejor para |
---|---|---|---|
Google Analytics 4 | Tracking de conversiones desde social | Gratuito | Empresas que empiezan |
Sprout Social | ROI por canal y campaña | $149/mes | Equipos medianos |
Triple Whale | Attribution modeling avanzado | $299/mes | E-commerce establecido |
3. Automatización de respuestas y atención al cliente
Para manejar el volumen de interacciones que genera el social commerce, necesitas automatización inteligente:
- ManyChat: chatbots para Instagram y Facebook con integración de catálogos
- Intercom: chat proactivo basado en comportamiento en redes sociales
🔧 Recomendación de stack básico para empezar:
- HubSpot CRM (gratuito) - Centralizar contactos y ventas
- Later ($25/mes) - Programar contenido con shopping tags
- Google Analytics 4 (gratuito) - Medir conversiones
- ManyChat ($15/mes) - Automatizar respuestas básicas
Preguntas frecuentes sobre social commerce y cómo implementarlo
1. Cómo puedo empezar a implementar social commerce en mi empresa
Para comenzar con el comercio social, primero debes entender bien a tu buyer persona y seleccionar las plataformas sociales donde están activos.
Luego, integra opciones de compra dentro de estas plataformas, trabaja con influencers relevantes y monitorea los resultados con KPIs específicos. Además, considera integrar tus ventas sociales con un CRM para optimizar la gestión de clientes.
2. Por qué el social commerce está creciendo tanto en Latinoamérica y España
El social commerce está creciendo en regiones como LATAM e Iberia gracias al alto uso de redes sociales, la adopción masiva de smartphones y la búsqueda de experiencias de compra rápidas y seguras.
En estos mercados, el comercio social representa una oportunidad para que marcas grandes y pequeñas conecten directamente con sus audiencias digitales.
3. Cómo puedo medir el éxito de mis campañas de social commerce
Para medir el éxito del social commerce, debes definir KPIs claros como la tasa de conversión, el engagement, el valor promedio de compra y la retención de clientes. Usar herramientas de análisis integradas en redes sociales o CRM robustos te ayudará a obtener insights valiosos para ajustar tus estrategias de social commerce.