¿Te emociona la idea de tener tu propio podcast, pero aún no sabes por dónde empezar? Crear un podcast desde cero es una aventura creativa llena de posibilidades: puedes compartir tu voz, conectar con una audiencia y construir una comunidad en torno a los temas que más te apasionan. Desde elegir el enfoque adecuado hasta dar forma a cada episodio, todo forma parte de un proceso que puedes dominar paso a paso.
En esta guía te mostraremos cómo lanzar un podcast exitoso desde cero. Aprenderás a planificar, estructurar y producir tu contenido de forma estratégica y auténtica. Ya sea que tengas una idea en mente o estés explorando posibilidades, encontrarás aquí las claves para convertir tu visión en una serie de episodios que conecten con tu audiencia y se mantengan en el tiempo.
Antes de sumergirnos en los elementos clave para crear tu podcast, empecemos por lo esencial: entender con claridad qué es un podcast y por qué se ha convertido en una de las formas de comunicación más poderosas de la actualidad.

Cómo usar la IA generativa para optimizar las operaciones de contenido
Con las herramientas de creación de contenido con IA, tu equipo tendrá más tiempo para generar e implementar ideas. Descubre cómo integrar estas herramientas en tus procesos creativos.
- Lee una breve explicación de qué es la IA generativa y de cómo puede producir contenido único para la audiencia.
- Mira ejemplos de solicitudes y respuestas para escribir y editar contenido con herramientas de IA generativa.
- Descubre cómo aplicar la IA en las operaciones de contenido, como para generar ideas, simplificar estudios, reutilizar contenido y más.
- Conoce los mejores consejos para incorporar la IA en el equipo de marketing de contenidos.
Descargar ahora
Todos los campos son obligatorios.

Qué es un podcast
Un podcast es un programa creado en un formato de audio digital, que se transmite de forma periódica a través de plataformas online, ya sea en vivo o mediante grabaciones. Estos contenidos pueden tener la forma de monólogos, conversaciones o entrevistas con fines de entretenimiento, educación o comentarios sobre un tema de actualidad.
Podría decirse que los podcast son una versión moderna de los programas de radio. Estos contenidos buscan responder a las necesidades de consumo digital de un público que desea conocer información de forma simple, directa y sin tener que estar viendo una pantalla. Veamos algunas consideraciones:
Qué esta sucediendo en la actualidad
El mundo del podcasting no para de crecer, y 2025 lo está dejando claro. A nivel global, ya hay más de 400 millones de oyentes de podcasts, y la inversión en publicidad dentro de este formato superará los 2200 millones de dólares.
¿Qué significa esto? Que los podcasts no solo son populares, sino que se han convertido en una herramienta clave para marcas y creadores que quieren conectar con su audiencia de manera auténtica.
Ahora bien, ¿cómo se ve este panorama en países de habla hispana como México, Colombia y España? Vamos a verlo:
- México es uno de los líderes en América Latina. Se estima que en 2025 alrededor de 40 millones de personas escuchan podcasts en el país. Y no solo eso: casi la mitad de los mexicanos los escuchan con regularidad, y un 11 % dedica más de 10 horas semanales a este tipo de contenido. Claramente, el podcast se ha vuelto parte de la rutina.
- En Colombia, el crecimiento ha sido impresionante. La producción de podcasts aumentó un 300 % en los últimos cuatro años, y solo en 2023 se consumieron más de 140 millones de horas de contenido. Hay una comunidad creciente de oyentes y creadores que ven en este formato una forma potente de expresión e información.
- España no se queda atrás. Es el segundo país de Europa con mayor número de oyentes de podcast: el 37 % de los usuarios de internet los escuchan, lo que equivale al 31 % de la población total. Además, en el último año, el consumo de podcasts creció un 40 %, lo que refleja un interés cada vez mayor por este tipo de contenido.
Quiénes escuchan podcasts
Aunque el perfil puede variar, lo cierto es que en muchos países de habla hispana, los oyentes suelen ser jóvenes, urbanos y conectados, personas que buscan contenido hecho a su medida, que les informe, inspire o entretenga mientras hacen otras actividades.
Cuánto dura un podcast
En promedio, un episodio de podcast dura unos 40 minutos, pero cada vez se ven más formatos cortos, de 10 minutos o menos, pensados para quienes van a mil por hora.
Esta duración más breve ayuda a mantener la atención del oyente y puede ser clave para lograr que regresen cada semana por más. Eso sí, la regularidad en la publicación sigue siendo uno de los factores más importantes para construir una audiencia fiel.

Características de un podcast
No importa si hablamos de un podcast de moda, de uno con fines educativos o de un espacio de conversación sobre marketing digital; todos los podcast comparten algunas características y elementos que los definen como un medio de comunicación único. Los más importantes son los siguientes:
1. Son temáticos
Todo podcast debe tener un tema de interés o bien un abordaje temático. Este rasgo distintivo es lo que les permite diferenciarse y atraer audiencias concretas. Asimismo, los contenidos suelen tener un enfoque más bien general, ya que si se elige un marco demasiado reducido, lo más probable es que los creadores se queden sin contenido del cual hablar con el paso del tiempo.
2. Tienen un enfoque
No importa si quieres hablar de arte, historia, negocios o actualidad; lo importante es que tengas claro cuál es el tema que abordarás, que puedas diferenciarlo del resto de los contenidos en el mercado y que esa línea abra otras posibilidades de crear temas que se deriven de él. Además, cada episodio se diferencia del resto.
3. Cuentan con anfitriones
Como regla general, los podcasts siempre son dirigidos por uno o más anfitriones, también conocidos como podcasters. Estos personajes pueden fungir como presentadores, comentadores o solamente como moderadores del espacio. Es común que los anfitriones sean los creadores del podcast y que los contenidos sean el producto de su trabajo.
4. Se apoyan en invitados
Algunos podcasts cuentan únicamente con la voz de estos creadores, pero la mayoría busca invitar a personajes relevantes al tema de interés, o que tienen algo que aportar a la discusión. Esto los hace referentes en un tema y les da autoridad en el medio, pero no siempre se sigue esta estrategia.
5. Se publican periódicamente
La periodicidad es una regla de oro al crear un podcast. Estos programas son seguidos por personas que quieren conocer más de un tema, por lo que pueden desanimarse si no hay regularidad en tus publicaciones o si dejas de grabar de pronto. Por ello, los podcast deben ser planeados a largo plazo y tener una agenda de trabajo clara.
6. Necesitan estructura
De la característica anterior se sigue que los podcast deben contar con una estructura clara que permita generar los contenidos y publicarlos de acuerdo con una lógica. Si, por ejemplo, tu podcast es educativo, deberías comenzar por lo básico e ir trabajando cuestiones más complejas con el tiempo.
7. Usan lenguajes comprensibles
El que un podcast use un lenguaje comprensible no significa que todos lo deban entender, sino que debe estar adaptado a las necesidades y conocimientos de su público de interés. Por ello, el tema no solo debe apelar a lo que queremos decir, sino a los temas que la gente quiere escuchar. Si tu audiencia maneja tu terminología y abordaje, no tendrá problema en seguirte el hilo y en mantenerse encantado con tu podcast.
Como puedes ver, estos contenidos son completamente diferentes a los formatos audiovisuales y a los medios de comunicación escritos. Esto les ha hecho realmente populares en todo el mundo. Veamos por qué.
Cómo integrar un podcast a tu estrategia de contenido
Desde el punto de vista de las empresas, los podcast son herramientas que pueden utilizarse como una estrategia de creación de contenido expandida. Como marca te puede servir para promocionar algún aspecto específico del servicio o los productos que comercializa tu empresa y también para generar brand awareness o conocimiento de tu marca en su rubro.
Además, es un formato que puede serte de mucha utilidad para generar audiencias nuevas y crear una comunidad (o incrementar su cohesión) que siga a tu empresa.
Tener un podcast, entonces, abre la posibilidad no solo de expandir tu lista de clientes, sino también de consolidar a tu marca como autoridad en un tema concreto sobre el que tu negocio tenga un amplio conocimiento. Esto, a fin de cuentas, te ayudará a mejorar el posicionamiento de tu sitio web y empresa en internet.
Y no solo eso, el podcast se ha convertido en uno de los formatos más populares entre los internautas. Ahora bien, ¿puedes integrarlo en tu blog? Claro que sí.
Así como un video puede complementar una entrada con una explicación visual o un resumen dinámico, un podcast puede enriquecer el contenido que escribes, ofreciendo otra forma de consumirlo. Además, le das a tus lectores la libertad de escucharte mientras hacen otras actividades, lo que mejora la experiencia y amplía tu alcance.
Añadir un podcast a tu blog puede ser una estrategia cuando te enfrentas a un tema complicado en el que quieres profundizar, o cuando quieres sintetizar los elementos principales o recapitular información de una entrada de blog.
Puedes crear contenido en este formato auditivo que introduzca o dé un balance final a una entrada de tu blog o como un elemento adicional que ayude a explicar ciertos aspectos o conceptos elaborados sobre el tema que abordas en una entrada.
Sobre los aspectos técnicos, un podcast en un blog suele añadirse con un código de inserción, que permite a los visitantes de la entrada escuchar el contenido de tu podcast directamente, sin necesidad de ir a la plataforma en la que está almacenado.
Estructura de un podcast
Estos son los elementos de un podcast que debes tener en cuenta para estructurarlo:
1. Entrada
El primer momento de un podcast consiste en poner sobre la mesa el tema que se tratará y algunos conceptos iniciales acerca del mismo. Por supuesto, puedes incluir una cortinilla, un saludo característico o presentar a los integrantes ante la audiencia. Procura no extenderte demasiado al respecto, para presentar lo que tratarás en ese episodio.
2. Discusión
Una vez que tienes claro el tema y el formato de tu podcast, toca pensar en cómo vas a presentar un podcast de forma atractiva. Aunque la espontaneidad es parte del encanto del audio, tener una estructura básica te ayuda a mantener el ritmo, no desviarte del tema y, sobre todo, a enganchar a tu audiencia desde el primer minuto hasta el último.
Aquí te comparto los elementos clave que debería tener un episodio bien armado si estás pensando en el formato de un podcast profesional o simplemente funcional:
a. Presentación del tema
Abre con intención. Puedes empezar con una anécdota, una pregunta provocadora o un dato curioso que conecte con el tema central del episodio. Esta parte debe dejar claro de qué vas a hablar y por qué vale la pena quedarse a escuchar. Si te preguntas cómo presentar un podcast eficazmente, esta introducción debe responder al "qué" y al "por qué" desde los primeros segundos.
b. Secciones o bloques definidos
Dividir tu episodio en partes claras ayuda a mantener la atención. Por ejemplo:
- Introducción personal o contexto del día
- Desarrollo del tema central
- Opinión o análisis
- Preguntas frecuentes o aportes de la audiencia
Si el episodio es más largo, tener estas “etapas” le da orden y hace más fácil que tu oyente siga el hilo.
3. Pausa o intermedio
Un pequeño descanso a mitad del episodio puede marcar la diferencia. Puedes aprovechar para:
- Hacer una breve reflexión
- Introducir música o efectos
- Agradecer a tus oyentes o patrocinadores
- Invitar a seguirte en redes o visitar tu sitio web
Este espacio sirve como respiro y también como punto de transición entre bloques.
4. Discusión o desarrollo de ideas
Este es el corazón del episodio. Incluso si grabas en solitario, es importante no limitarte a exponer tus ideas como si fueran verdades absolutas. Plantea distintas perspectivas, contrasta ideas, cuestiona lo que se suele dar por hecho. Esto genera tensión argumentativa y mantiene el interés. Es en esta “discusión contigo mismo” donde el contenido se vuelve más rico y más humano.
5. Recapitulación y cierre
Al final, haz una breve recapitulación de lo que trataste: los puntos clave, las ideas que dejaste en el aire, y alguna pregunta para que la audiencia siga pensando una vez termine el episodio. Puedes cerrar con una frase tuya, una cita relacionada o una invitación a seguir la conversación en redes.
3. Cierre
Una vez que la charla llegue a su punto máximo de tensión es necesario dar una conclusión. En este momento puedes reconciliar las ideas presentadas o incluso mostrar la pertinencia de una u otra narrativa. Lo importante es que tu audiencia se quede con la sensación de que aprendió algo concreto e interesante.

Qué necesitas para hacer un podcast
En la siguiente sección te diremos los pasos que debes seguir para hacer un podcast, pero aquí desglosaremos brevemente lo que necesitas para comenzar:
1. Micrófono y audífonos
Es básico que cuentes con un micrófono que te permita grabar correctamente. Es aceptable que un video tenga calidad media en la audición, pero aquí será necesario que inviertas en un micrófono de grabación o de estudio, aunque sea de gama económica. Procura usar un antipop para suavizar los sonidos al pronunciar.
Asimismo, utiliza unos audífonos que te permitan editar el audio en detalle e incluso para monitorizar la grabación en tiempo real.
Aunque el contenido es fundamental, la calidad técnica no puede pasarse por alto. Un audio limpio y bien editado es esencial para retener a los oyentes.
Los ruidos de fondo, cortes abruptos o un volumen inconsistente pueden alejar incluso a los oyentes más interesados. Los podcasts exitosos invierten en equipo de buena calidad y en procesos de edición que aseguren una experiencia auditiva profesional y agradable.
2. Una interfaz de audio
La interfaz de audio tiene la función de digitalizar lo que llega de tu micrófono. Lo más recomendable es contar con ella, en vez de simplemente grabarte con alguna aplicación, porque te ayudará a que tu podcast tenga un sonido más limpio.
Va conectada a tu micrófono y a tu laptop o equipo de escritorio.
3. Un software de grabación y edición de audio
Como dijimos anteriormente, es recomendable que grabes en un programa especializado y puedas editar también. Así podrás añadir cortinillas, recortar lo que no te agrade y regrabar o añadir secciones posteriormente.
4. Un espacio para grabar
Busca un espacio que te dé privacidad mientras desarrollas tu podcast. Es ideal que cuentes con aislamiento acústico con paneles, pero hay alternativas económicas para conseguir el mismo efecto.
Herramientas y tecnologías para podcasting en 2025
La tecnología para podcasting ha evolucionado significativamente en los últimos años. Contar con las herramientas adecuadas puede marcar la diferencia entre un podcast amateur y uno profesional. Aquí te presentamos las opciones más actualizadas que facilitarán cada etapa del proceso:
Grabación remota y colaborativa
Las entrevistas y conversaciones a distancia son cada vez más comunes. Estas plataformas ofrecen la mejor calidad:
- Riverside.fm: grabación local de audio y video en alta calidad, sin depender de la conexión a internet.
- SquadCast: interfaz intuitiva con grabación separada por pistas.
- Zencastr: ofrece postproducción automática con IA para mejorar la calidad del audio.
- Spotify for Podcasters: incluye ahora funciones de grabación remota integradas.
Edición y producción con IA
Los avances en inteligencia artificial han revolucionado la edición de podcasts:
- Descript: edición basada en texto que permite modificar el audio editando la transcripción.
- Adobe Podcast: mejora automática de audio con eliminación de ruido y ecualización.
- Auphonic: automatiza la nivelación, normalización y mejora del audio.
- Podcastle: herramienta todo-en-uno con funciones de IA para mejorar voces y remover silencios.
Alojamiento y distribución
Estas plataformas te ayudarán a publicar y distribuir tu podcast en todos los directorios importantes:
- Anchor: gratuito y con monetización integrada, ideal para principiantes.
- Buzzsprout: interfaz sencilla con estadísticas detalladas.
- Spreaker: opciones avanzadas de monetización y programación.
- RedCircle: enfocado en conectar podcasters con anunciantes.
- Transistor: ideal para empresas con múltiples shows.
Marketing y análisis
Para promocionar tu podcast y entender a tu audiencia:
- Chartable: análisis profundo y atribución de descargas.
- AudioGram: convierte fragmentos de audio en videos atractivos.
- Podkite: monitoriza rankings y keywords.
Tendencia 2025: Podcasting con IA generativa
Una de las tendencias más disruptivas en 2025 es el uso de IA generativa para facilitar la creación de podcasts:
- Guiones inteligentes: herramientas como la IA generativa de HubSpot pueden generar estructuras de episodios, preguntas para entrevistas y hasta guiones completos basados en tu tema.
- Edición automatizada: sistemas que identifican y recortan automáticamente pausas, repeticiones y muletillas.
- Voces sintéticas: para narraciones, intros y otros elementos que no requieran la voz del host principal.
- Transcripciones precisas: generación automática de transcripciones con puntuación correcta y diferenciación entre locutores.
Estas herramientas no reemplazan la autenticidad y personalidad que aporta un host humano, pero pueden optimizar significativamente el proceso de producción, permitiéndote centrarte en lo que realmente importa: el contenido y la conexión con tu audiencia.
Recuerda que no necesitas todas estas herramientas para empezar. Lo más importante es elegir las que mejor se adapten a tus necesidades y presupuesto, e ir incorporando otras a medida que tu podcast crezca y evolucione.
Cómo hacer un podcast
- Plantea los objetivos.
- Elige un tema y concepto.
- Elige el formato del podcast
- Construye la identidad de tu podcast
- Verifica que los datos estén disponibles
- Gestiona la periodicidad y otros detalles de producción.
- Escribe el guion.
- Prepara los detalles técnicos.
- Difúndelo.
- Mide los resultados y crea una estrategia de posicionamiento.
Ahora que ya sabes qué es un podcast y por qué se ha convertido en un formato tan poderoso, es momento de pasar a la acción. Si te estás preguntando cómo hacer un podcast, en esta sección te enseño paso a paso para que puedas desarrollarlo desde cero.
Veremos cuáles son los elementos de un podcast que debes tener en cuenta, cómo elegir el formato de un podcast que mejor se adapte a tu estilo, y también cómo presentar un podcast de manera efectiva para captar la atención de tu audiencia desde el primer minuto.
Ya sea que lo hagas en solitario o en equipo, aquí te dejaré los pasos para hacer un podcast que realmente conecte y se mantenga en el tiempo.
1. Plantea los objetivos
Antes de cualquier otra cosa, es importante que definas cuáles son los objetivos que quieres alcanzar al crear un podcast: ¿quieres fortalecer los lazos de una comunidad alrededor de tu marca o algún producto? ¿Buscas utilizarlo para consolidar tu marca como una autoridad respecto a un tema de especialidad en tu mercado?
Una vez planteado el objetivo central que quieres alcanzar con un podcast, los pasos de creación de concepto, selección de tema y la redacción de los guiones serán asuntos que resolverás con menos esfuerzo.
2. Elige un concepto y tema
Seleccionar un tema para un podcast es similar al problema al que te enfrentas con cualquier otro contenido, pero en realidad es fácil llegar a una solución. Debes entender a tu buyer persona para abordar sus necesidades en tu programa.
Procura comunicarte en un estilo que le resulte claro y amigable. Si no sabes por dónde comenzar para definir quién es tu buyer persona, echa un vistazo a nuestro generador de personas gratuito.
Una vez que sepas qué tema tratarás, es momento de pensar qué tipo de podcast quieres: ¿uno de entrevista con expertos en temas especializados? ¿Quizá quieres resolver dudas concretas que recibas en tus perfiles de redes sociales? Cuando tengas el formato y el tema para tu podcast, llegó el momento de aterrizar los temas secundarios o tópicos para cada programa con base en el perfil de tu público objetivo.
No olvides el storytelling en el formato de tu preferencia
Cuando tienes el tema y formato o concepto de tu podcast puedes comenzar a plantear varios temas secundarios que aborden las preocupaciones que consideras que tiene tu buyer persona. También puedes incluir métodos o estrategias para alcanzar las metas que tiene: eso que le quita el sueño.
Si en el podcast ofreces una solución o herramienta a través de una buena historia (en la que imprimas una emoción genuina desde la manera en que lo narras) tendrás una audiencia conectada y probablemente lograrás incrementar no solo el número de suscriptores a tu podcast, sino también el número de tus ventas.
Incluso si te decides por otro tipo de formato para tu podcast, como la entrevista, es importante que encuentres una historia que te permita hilar el argumento de cada emisión alrededor del tema central. También puedes optar por intercalar el formato de historia e incluir las entrevistas como una sección del podcast que complemente el resto del contenido.
Opta por el estilo sencillo
Claro que no bastará con contar una buena historia llena de la emoción adecuada. Independientemente del formato que elijas para tu podcast, no olvides seleccionar un tipo de lenguaje que esté en la misma sintonía de aquellos hacia quienes te diriges; de no ser así, una gran parte de tu auditorio se perderá en el camino para tratar de entenderte.
Desde el momento en que estés pensando en el concepto de tu podcast debes saber qué tipo de lenguaje usarás: habla claro, sin adornos, galimatías o palabras complejas cuando estés creando la idea de cada podcast.
Algo que puedes hacer para evitar caer en estos vicios es redactar una lista con todas las palabras especializadas que pueden causar un problema de comprensión en tus podcasts. Brinda una definición sencilla y breve de la palabra, para que cualquier persona pueda entenderla, incluso si es la primera vez que la escucha.
Así no perderás tiempo cuando te sea realmente necesario utilizar este tipo de palabras ni sacrificarás la comprensión de tu idea.
3. Elige el formato del podcast
Antes de grabar tu primer episodio, es importante pensar en cómo lo vas a presentar. Hay distintos formatos de podcast, y cada uno tiene sus ventajas según el tipo de contenido que quieras crear, tu estilo como comunicador y los recursos con los que cuentas. Aquí te mostramos los más comunes para que empieces a imaginar cuál se adapta mejor a ti:
a. En solitario
Tú eres la voz principal. Es ideal si te gusta hablar directamente con tu audiencia, compartir experiencias, ideas, reflexiones o conocimientos específicos. Es un formato sencillo de producir porque no dependes de nadie más, aunque también requiere mantener la atención del oyente tú solo.
b. De entrevistas
Conversaciones con invitados que aportan valor por su experiencia, trayectoria o visión sobre un tema. Este formato es muy popular porque permite variedad de perspectivas y suele ser más dinámico. Eso sí, requiere organización y preparación para contactar a invitados y planificar cada charla.
c. Conversacional o co-hosted
Dos (o más) personas fijas llevan el programa. Puede ser una charla informal entre amigos o colegas, con mucho espacio para el humor, la opinión y el debate. Si tienes buena química con alguien, este formato puede ser muy entretenido y natural.
d. Informativo o educativo
Perfecto si tu objetivo es explicar temas, analizar noticias o enseñar algo paso a paso. Puedes combinarlo con entrevistas o hacerlo en solitario, pero lo importante es que la información sea clara, bien estructurada y confiable.
e. Narrativo o de storytelling
Se centra en contar historias: pueden ser reales, de ficción, documentales o crónicas. Este tipo de podcast requiere más trabajo de guión, edición y producción sonora, pero logra una experiencia inmersiva que atrapa al oyente.
f. Híbrido
Algunos podcasts mezclan varios formatos. Por ejemplo, un programa educativo que a veces tiene entrevistas, o uno conversacional con segmentos informativos. La clave está en mantener una estructura coherente y clara para tu audiencia.
4. Construye la identidad de tu podcast
No solo se trata de estética: tu nombre, portada y logo son lo primero que verá tu audiencia. Es tu carta de presentación. Por eso es indispensable construirlos correctamente, y que vayan alineados a el objetivo principal de tu podcast:
a. El nombre
Elegir el nombre de tu podcast no es algo que debas tomar a la ligera. Debe ser fácil de recordar, estar alineado con el tema del contenido y transmitir la esencia del proyecto. Piensa en tu audiencia: ¿qué palabras o frases les llaman la atención? ¿Qué tono usas tú como creador? Juega con combinaciones, haz una lluvia de ideas y prueba cómo suenan en voz alta.
Recuerda que la selección de colores, el nombre y concepto general de tu podcast será un proceso más sencillo si de antemano tu empresa tiene determinada una identidad empresarial o marca personal.
En caso de que no te encuentres en esta situación, procura que los conceptos e imágenes se aproximen a la identidad empresarial que quieres generar con tu marca. Después de todo, un podcast puede ser también una herramienta con la que comiences a consolidar la identidad de tu empresa.
Crea una página web para promocionar tu podcast y dale la identidad gráfica adecuada para que los escuchas sepan a qué marca pertenece, cuál es su enfoque y qué tono tendrán tus contenidos.
b. La portada
La portada es la imagen que aparece en plataformas como Spotify, Apple podcasts o Google podcasts. Es lo primero que muchos verán antes de hacer clic en tu episodio. Lo ideal es que tenga un diseño limpio, profesional y que refleje el estilo del podcast (informal, técnico, relajado, etc.). Además, debe verse bien tanto en tamaño grande como en miniatura.
c. El logo
Si decides tener un logo, este puede usarse como parte de la portada o de manera independiente en redes sociales, tu blog o material promocional. Lo importante es que sea coherente con tu identidad visual y fácil de reconocer.
d. Herramientas recomendadas
Para diseñar tu portada y logo sin necesidad de ser experto en diseño gráfico, puedes usar herramientas como:
- Canva: ideal para crear diseños personalizados con plantillas listas para usar.
- Adobe Express: otra opción muy intuitiva, con opciones profesionales y gratuitas.
Tómate tu tiempo en esta etapa. Una imagen sólida puede hacer que tu podcast destaque entre cientos de opciones y deje una primera impresión memorable.
e. Cortinillas
En cuanto a la música, es importante que elijas la ambientación o canciones que utilizarás para iniciar tu programa, para pasar de una sección a otra y cerrar cada emisión.
Tanto si decides utilizar música ya hecha como si decides invertir un poco más de presupuesto y comisionas la creación de música especialmente para tu podcast, ten presente que debes tener los derechos necesarios para utilizar la música. Si descuidas este aspecto podrías terminar con enlaces rotos debido a infracciones de derechos de autor y eso es lo que menos necesitas.
Si quieres explorar la música que tienes a tu disposición para uso comercial puedes entrar a plataformas como Free Music Archive o Jamendo y consultar la sección que contiene música que puedes reutilizar con dar simplemente la atribución de autor o bien planes para adquirir una licencia de por vida. Con ella no tendrás que pagar regalías por seguir usando la música cada vez que quieras.
Los podcasters exitosos tienen una habilidad única para conectar con sus oyentes. Esto se logra a través de un tono auténtico, narrativas interesantes y una personalidad que resuena con su público objetivo.
Los mejores podcasts no solo informan o entretienen, sino que hacen que sus oyentes se sientan parte de una comunidad. La interacción en redes sociales y las respuestas a los comentarios también fortalecen esa conexión emocional.
5. Verifica que los datos estén disponibles
¿Por qué? Porque lo ideal es que puedas usar el mismo nombre (o algo muy similar) en redes sociales, plataformas de podcasting y, si es posible, como dominio web. Eso hará que tu audiencia te encuentre fácilmente y le dará más solidez a tu marca.
Aquí te dejo un paso a paso para hacer esta verificación:
- Busca el nombre en las principales plataformas como Spotify, Apple podcasts, Amazon Music, Google podcasts o iVoox. Simplemente escribe el nombre en el buscador de cada una y fíjate si ya existe algo igual o muy parecido. Si hay un podcast con un nombre similar en tu misma temática, mejor pensar en otra opción para evitar confusiones.
- Revisa si el nombre (o una variante muy cercana) está disponible como usuario en redes como Instagram, X (antes Twitter), TikTok, Facebook y YouTube. Lo más sencillo es usar herramientas como: Namecheckr, Knowem. Estas páginas te muestran en segundos dónde está disponible el nombre que quieres usar.
- Aunque no planees crear una página web de inmediato, es una buena idea revisar si el dominio con el nombre de tu podcast está libre, al menos en su versión .com o .net. Puedes hacerlo desde sitios como: GoDaddy, Namecheap. Si el dominio está libre, considera comprarlo para reservarlo, aunque sea solo como respaldo para el futuro.
Consejo
Trata de mantener coherencia entre todas las plataformas. Si no puedes tener exactamente el mismo nombre, busca variantes fáciles de recordar o usa el mismo usuario con un identificador corto (como “podcast” al final).
Dedicar unos minutos a esta verificación te ahorrará muchos dolores de cabeza más adelante y te permitirá construir una presencia clara y profesional desde el día uno.
6. Gestiona la periodicidad y otros detalles de producción
Una vez determinados los aspectos creativos básicos de tu podcast, deberás plantear un calendario editorial, es decir, programar los horarios en los que se publicarán tus podcasts, establecer la duración que tendrá cada emisión y hacer una lista con los temas que tratarás en cada edición de por lo menos una temporada.
Te sugerimos que una temporada tenga como mínimo cuatro episodios. De ser posible, ve trabajando en los temas para las temporadas siguientes mientras estás creando los episodios de la temporada en curso. Si quieres ir más lejos, puedes preguntarles a tus contactos con qué frecuencia les gustaría escucharte o si existe algún tema del que quieran saber más. Para ello, puedes crear un formulario de contacto para recibir solicitudes y publicarlo en tu sitio web.
Recuerda que la frecuencia es importante para crear familiaridad en la audiencia y también para aumentar el número de tus escuchas. No pienses en hacer un podcast cada tercer día, sino en el tiempo en que te llevará crear y editar un podcast con un ritmo constante. Verás que esto te dará mejores resultados a largo plazo.
7. Escribe el guion de tu podcast
Después de la selección del tema principal, el lenguaje, el planteamiento de un calendario con cada tema secundario a tratar y la identidad, puedes comenzar a centrarte en la creación. Lo fundamental para un podcast es escribir un guion que te permita mantener la estructura y contenido de cada episodio con consistencia y coherencia. Los siguientes pasos pueden ayudarte con el guion para cada uno de los episodios de tu podcast.
- Define la perspectiva del tema que tratarás e investiga.
- Haz una estructura básica.
- Desarrolla el guion.
- Revísalo.
- Agenda una lectura de prueba.
Para que no quede ninguna duda, te contamos en detalle lo que se debe hacer en cada uno de los pasos.
a. Define la perspectiva del tema que tratarás e investiga
Como ya tienes definidos los temas de varias transmisiones, determinar qué tema quieres tratar no será un problema. Lo que sí puede representar una dificultad es la información que tengas respecto a ese tema o la perspectiva desde la que vas a abordarlo.
Para resolver estos dos asuntos bastará con que establezcas el mensaje principal que quieres comunicar. En cuanto a la información, una vez que sepas qué enfoque quieres tomar, puedes realizar una investigación para hablar del tema desde una perspectiva que permita que tu mensaje sea transmitido.
b. Haz una estructura básica/escribe un bosquejo
Antes de que pases a escribir tu guion, aterriza la estructura general de tu podcast. Los elementos que formen parte de esta estructura dependerán del tipo de formato que hayas seleccionado: entrevista, monólogo o diálogo o una versión mixta de varios formatos. Al hacer el esquema, recuerda que lo que quieres es transmitir un mensaje a través de una historia, por lo que los elementos deben tener un hilo conductor bien definido.
Claro que la historia no debe ser lo único a lo que le prestes atención. También es importante que definas con claridad las secciones de cada programa y que escribas no solo pensando en quiénes grabarán, sino también en quiénes editarán. La finalidad es que el guion sea una herramienta útil para todas las personas involucradas en la creación: producción, edición y posproducción.
c. Desarrolla el guion
Aunque un guion para un podcast no tiene que incluir cada una de las palabras que dirán los locutores, sí debes abordar en líneas generales los temas que se van a tratar. Una vez que el bosquejo o esquema esté completo, llegó la hora de escribir.
Si decides crear un guion que se incline hacia la improvisación o dé libertad a quienes lo conducen, además de escribir las secciones, debes redactar aquellos conceptos que no pueden olvidar o que quizá quieres que digan de una manera específica (como las definiciones de vocabulario especializado que mencionamos antes).
d. Revisa el guion
Cuando termines el guion, haz una primera lectura y preguntarte si el mensaje que quieres transmitir está presente. También analiza si la historia que cuentas tiene continuidad y es sencilla de seguir.
Después de esta lectura puedes dejar pasar un par de días y volver a revisar el guion, enfocándote en aspectos más técnicos como la ortografía y redacción. Esta última es fundamental para que tus locutores desarrollen exactamente la idea que buscas aterrizar en el guion.
e. Agenda una lectura de prueba
Independientemente de que tengas un gran equipo para crear tu podcast o que sea el trabajo de un par de personas (o una sola), es conveniente que organices una lectura general del guion con tus locutores. De esta manera podrán resolverse las dudas respecto al guion y en el día de la grabación (o transmisión) todo fluirá mucho mejor.
Una vez que tengas el guion de varios episodios, llegó la hora de preparar los elementos que te permitirán grabar, editar y almacenar tu podcast.
8. Prepara los detalles técnicos
Aunque no tengas formación en locución, comunicación o ingeniería de audio y por ello te sientas algo intimidado, hay maneras de resolver los retos técnicos que implica un podcast. Por eso a continuación, a partir de la experiencia que hemos tenido en esta área, te compartimos algunos consejos que pueden serte de utilidad.
Crear un podcast es una tarea mucho más sencilla que grabar videos o hacer una transmisión en vivo en Facebook Live, pero eso no significa que todos los aspectos estén cubiertos.
Para empezar será necesario que compres equipo para grabar con la mejor calidad posible. Aunque no necesitas invertir una gran cantidad de dinero (incluso podrías utilizar la grabadora de voz de un iPhone o un buen smartphone), te recomendamos que compres un micrófono dinámico con conexión USB para que la calidad del sonido y el proceso de grabación sean más fluidos y obtengas un audio adecuado.
En cuanto al programa o software con los que puedes editar tu podcast, uno de los más sencillos y gratuitos puede ser suficiente dada la simplicidad del contenido. Te recomendamos Audacity por la interfaz simple que presenta y su facilidad de uso, pero cualquier otro programa de edición de audio gratuito te servirá.
Una vez resuelto el tema del equipo técnico y programas de edición de audio, selecciona el canal de distribución. ¿En qué plataforma vas a alojar los audios y qué harás para que se distribuyan en los diferentes canales y dispositivos de audio? Sea cual sea tu elección, la plataforma debe ayudarte a resolver el tema de las suscripciones a tus contenidos por medio de un feed de RSS.
9. Difúndelo
En el caso de que selecciones SoundCloud como plataforma, la publicación y promoción en redes sociales serán automáticas (basta con que que se hayan dado de alta los datos de las redes en el perfil) y también en iTunes y todas las otras plataformas que estén suscritas al RSS. Aun así, para realizar una difusión exhaustiva y que tenga un buen alcance, es necesario que sumes otros esfuerzos.
Haz una entrada de blog para difundir tu podcast
Una de las alternativas para difundir más allá de lo que automáticamente puede hacer tu plataforma de almacenamiento (como sucede si utilizas SoundCloud o una plataforma similar) es crear una entrada de blog que aborde el mismo tema que vas a tratar en tu podcast o que envíes avisos a tus contactos sobre una nueva entrada.
Para lograrlo, puedes usar una plataforma de email marketing para crear campañas de distribución cada vez que publiques un episodio.
De acuerdo con la duración de tu contenido en audio puedes decidir si crearás una entrada que trate de manera más extensa el tema o tal vez una introducción que conduzca a los lectores de tu blog hacia tu podcast, para conocer más detalles sobre aquello de lo que abordarás.
Una de las características más comunes de los podcasts exitosos es la consistencia. Publicar episodios regularmente, ya sea semanalmente o mensualmente, crea una expectativa en la audiencia y fomenta su fidelidad. Los oyentes quieren saber que pueden contar con nuevo contenido en fechas predecibles, lo que genera un hábito de consumo.
Un podcast no se vuelve exitoso por accidente. Detrás de cada programa destacado hay un esfuerzo constante por promocionarlo en redes sociales, colaborar con otros creadores y optimizar su presencia en plataformas como Spotify o Apple podcasts.
Los títulos atractivos, descripciones claras y el uso de palabras clave ayudan a que el contenido sea más fácil de descubrir para nuevas audiencias.
Crea contenido para difundir tu podcast en redes sociales
Del mismo modo, es preferible que crees un copy y hagas el trabajo de difusión en redes sociales de manera individual. Debido a que cada red tiene un estilo diferente y también un público que prefiere consumir de manera distinta, te conviene pensar en las necesidades y estilos de cada uno de los nichos que encuentras en las diferentes redes.
En Facebook puedes incluso optar por poner a prueba el texto predeterminado que ofrece la plataforma de almacenamiento y publicación en una campaña pagada. Podrás probar la promoción con dos textos originales que hayas pensado especialmente para el público de la red social en la que estás distribuyendo tu contenido. Verás que sin duda tiene mejores resultados promocionar un texto especialmente pensado.
Cómo subir un podcast a SoundCloud
Existen varias plataformas para hacer esto. SoundCloud es muy sencilla de usar, tiene una comunidad amplia de audioescuchas y además ofrece una plataforma de RSS que se conecta directamente con iTunes, la pionera de los podcasts y la que tiene una buena base de usuarios debido a su servicio de streaming de música.
SoundCloud tiene una versión gratuita de prueba que limita el número de horas que puedes subir a su plataforma, y a partir de la sexta hora el servicio tiene un costo anual. Si vas a comenzar a hacer del podcast un elemento cotidiano en tu estrategia de creación de contenido, tendrás que pagar la suscripción para mantener el servicio y almacenar todos tus programas.
Para darse de alta en SoundCloud es muy sencillo: bastará con proporcionar los datos de email, nombre y forma de pago.
Luego, llena el perfil con el tipo de programación, nombre, sitio web, una imagen de portada, una imagen de perfil y ¡listo! Ya podrás comenzar a subir audios en una gran variedad de formatos: solo sube cada uno de los archivos, escribe el nombre del programa y el asunto de ese capítulo, selecciona los temas que tratas con etiquetas o hashtags (como lo haces en Twitter), elige una imagen de portada, pulsa el botón para guardar y eso es todo.
Cómo subir un podcast a Spotify
Una vez que hayas subido tu podcast a una plataforma de almacenamiento especializada, puedes subirlo también a varias plataformas de distribución de audio como iTunes o Spotify. No son las únicas disponibles, pero te contamos cómo hacerlo en estas dos plataformas porque son las más famosas y utilizadas por los usuarios.
Para subir a Spotify un podcast que ya está almacenado en algún servidor especializado, debes acceder a la página de Spotify para creadores de podcasts, crear una cuenta (o ingresar si ya tienes una cuenta en Spotify) y hacer clic en el botón de «Get Started».
Después tendrás que pegar el enlace de RSS hacia tu podcast:
Y, finalmente, solo tendrás que añadir información adicional sobre tu podcast.
La siguiente página te pedirá que confirmes la información que proporcionaste anteriormente para enviar el podcast.
Cómo subir un podcast a iTunes
En el caso de iTunes, que es completamente gratuito, para subir un podcast solo debes acceder a la aplicación, llenar el perfil con los datos solicitados, pegar la dirección de RSS, subir una imagen de alta resolución y enviar a revisión.
Una vez que se revisen los podcasts y se autoricen (el proceso puede tardar días o semanas, pero tarde o temprano lo autorizarán), podrás hacer clic en el botón para subir el contenido y dejar que tu podcast vea la luz en esta plataforma de streaming.
Puedes probar la plataforma y cambiar a otra alternativa que se adapte más a las necesidades de tu empresa.
Lo que sí te sugerimos es que procures no realizar más de dos cambios de plataforma, porque esto puede confundir a tus suscriptores, generar pérdidas a la larga y complicar la gestión de tu contenido en este formato.
Es mejor que compares las herramientas y funciones de varias plataformas de almacenamiento y, una vez equiparados los precios y prestaciones, selecciona una para tener constancia y presencia continua desde el primer episodio.
10. Mide los resultados y crea una estrategia de posicionamiento
Una vez que hayas publicado y difundido tu podcast puedes realizar el seguimiento de métricas como el alcance, número de reproducciones, reacciones, comentarios y engagement en todos los perfiles que tengas de tu marca o empresa.
Para que los resultados te muestren un panorama más completo y exacto, deja que pasen como mínimo dos semanas desde que realizaste la publicación de tu podcast y de las entradas de difusión.
Una vez que conozcas el posicionamiento que has logrado de forma orgánica (o con promoción pagada, dependiendo del caso) podrás elevar tu posicionamiento y apoyarte en distintas herramientas gratuitas o de paga para aumentar el alcance de tu contenido.
Del planteamiento a la difusión: estructura para crear tu podcast
Finalmente, y teniendo en cuanta los pasos anteriores, esta estructura para hacer un podcast te permitirá avanzar metódicamente desde la concepción hasta la publicación y medición de resultados:
Etapa | Pasos clave | Resultado esperado |
---|---|---|
Planificación (Pasos 1-5) |
• Definir propósito y audiencia • Investigar temas y competencia • Seleccionar formato adecuado • Diseñar identidad visual • Verificar disponibilidad de nombre |
Una visión clara y diferenciada de tu podcast, con identidad definida y validada para evitar conflictos futuros. |
Producción (Pasos 6-8) |
• Establecer calendario editorial • Crear guiones y escaletas • Preparar equipamiento • Grabar y editar episodios piloto |
Episodios con calidad profesional y un sistema de producción sostenible que te permita mantener la consistencia. |
Publicación y crecimiento (Pasos 9-10) |
• Publicar en plataformas clave • Promocionar en redes y canales • Analizar métricas y retroalimentación • Ajustar estrategia según resultados |
Crecimiento sostenido de audiencia, mayor engagement y posible monetización basada en datos de rendimiento. |
Recuerda que la clave para iniciar un podcast exitoso es planificar cuidadosamente antes de grabar tu primer episodio. Los elementos de un podcast bien estructurado incluyen no solo el contenido, sino también la estrategia y los aspectos técnicos que harán que destaque en un mercado cada vez más competitivo.
¿Se puede ganar dinero con un podcast?
Una vez que tengas tu podcast en marcha y empieces a construir una audiencia fiel, es natural que te preguntes: ¿puedo monetizar esto? La respuesta es sí, y hay varias formas de hacerlo, dependiendo del tipo de contenido que creas, tu comunidad y tus objetivos a largo plazo.
Aquí te comparto algunas de las estrategias más utilizadas para generar ingresos con un podcast:
1. Marketing de afiliados
Es una de las formas más accesibles para empezar a monetizar. Consiste en recomendar productos o servicios dentro de tus episodios, y ganar una comisión cada vez que alguien realiza una compra a través de tu enlace.
Puedes incluir estos enlaces en la descripción del episodio, en tu blog o en tus redes sociales. Lo importante es que promociones productos que realmente se alineen con los intereses de tu audiencia. Plataformas como Amazon Afiliados, Hotmart o incluso programas directos de marcas pueden ayudarte a empezar.
2. Patrocinios y menciones de marca
Cuando tu audiencia crece, puedes atraer a marcas interesadas en llegar a tus oyentes. Esto puede ir desde menciones breves al inicio o durante el episodio, hasta secciones patrocinadas. Es importante que las marcas estén alineadas con los valores de tu podcast, para que las recomendaciones se sientan naturales y auténticas.
3. Contenido exclusivo o membresías
Plataformas como Patreon, Ko-fi o incluso Spotify permiten ofrecer contenido extra a quienes te apoyen económicamente. Puede ser acceso anticipado a episodios, entrevistas extendidas, material adicional o incluso episodios exclusivos solo para miembros.
4. Venta de productos propios
Si tienes un producto o servicio, tu podcast puede ser un canal perfecto para promocionarlo. Desde ebooks, cursos, asesorías o merchandising, tu comunidad puede convertirse en una base sólida de potenciales clientes, especialmente si ya confían en ti y en el valor que ofreces.
5. Donaciones voluntarias
Aunque parezca simple, muchas personas están dispuestas a apoyar un proyecto que disfrutan. Puedes habilitar opciones para que los oyentes realicen donaciones puntuales a través de plataformas como Buy Me a Coffee o PayPal.
Impulsa tu podcast con el software de HubSpot
Esta herramienta está pensada para ayudarte a crear, producir y publicar episodios de forma eficiente y profesional.
- Crea guiones y notas fácilmente: los Breeze Agents generan guiones y notas a partir de tus textos, listos para grabar o convertir en audio.
- Personaliza tu contenido: agrega música, efectos y estructura tus episodios para darles identidad y mantener el interés de tu audiencia.
- Analiza resultados: con las herramientas analíticas puedes medir el rendimiento de cada episodio y ajustar tu estrategia en función de los datos.
- Aloja y publica en un solo lugar: distribuye tus episodios desde HubSpot y crea tu propio canal para fortalecer la interacción y aumentar conversiones.
- Mejora el retorno de tu contenido en audio: automatiza tareas clave y enfócate en generar valor para tu audiencia con una herramienta pensada para crecer contigo.
Entonces, ¿cómo podemos concluir? Que hacer un podcast no solo es posible, sino más accesible de lo que muchos imaginan. Con una buena idea, algo de planificación y las herramientas adecuadas, puedes construir un espacio auténtico para compartir tu voz.
Ya vimos qué se necesita para hacer un podcast, desde lo más básico hasta estrategias más avanzadas. También exploramos cómo iniciar un podcast paso a paso, qué considerar al definir el formato y la estructura de un podcast, y cuáles son los elementos esenciales para que cada episodio conecte con tu audiencia.
No se trata de tener el mejor equipo desde el día uno, sino de empezar con claridad, ser constante y ofrecer contenido de valor.
Preguntas frecuentes sobre cómo hacer un podcast
1. ¿Necesito equipo costoso para empezar un podcast?
No, no es necesario. Para iniciar, un buen micrófono USB, auriculares básicos y software gratuito de edición como Audacity o GarageBand son suficientes. Lo más importante es enfocarte en la calidad del contenido y la claridad del audio. Más adelante, si tu podcast crece, puedes invertir en equipo más profesional como mezcladores o micrófonos dinámicos.
2. Cuánto tiempo lleva producir un episodio
El tiempo varía según la duración y complejidad del episodio. Por ejemplo, un episodio de 30 minutos puede requerir entre 4 y 6 horas, incluyendo la planificación del contenido, grabación, edición y publicación. Si agregas música, efectos de sonido o entrevistas, el proceso puede extenderse, pero con práctica, podrás optimizar tu flujo de trabajo.
3. Cómo puedo atraer oyentes a mi podcast
Atraer oyentes requiere consistencia y promoción. Comparte tu podcast en redes sociales, utiliza palabras clave en las descripciones y colabora con otros podcasters o invitados relevantes. Además, interactuar con tu audiencia, pedir reseñas y mantener un contenido de valor te ayudará a crecer y fidelizar a tus oyentes.