Internet es un lugar maravilloso, pero también muy inseguro. Sobre todo para una empresa. Tanto que, tan solo en México, el robo de identidad y fraudes aumentó 9.000 % en 2020 y en Estados Unidos, el robo de datos personales o bancarios aumentó el doble que en 2019. Estas cifras se dan tras el confinamiento social que hizo que muchas empresas tuvieran que mudar sus operaciones de forma remota, lo que volvió más vulnerables los sistemas de los trabajadores en casa al no contar con barreras de protección adecuadas. 

Ebook Gratis

Descubre cómo puedes proteger la seguridad web de tu empresa

Cuéntanos un poco de ti para acceder al informe

Esto pone a las empresas en una situación vulnerable, pues pueden ponerse en la mira fácilmente de hackers o ciberdelincuentes que puedan realizar un ataque que afecte directamente a sus estados financieros o incluso en las conversiones en sitio web. 

Por lo tanto, una empresa con una fuerza de trabajo distribuida tiene necesidad de acceso remoto seguro a datos, aplicaciones y servicios. Eso vuelve indispensable buscar alternativas que puedan cubrirte de las violaciones de datos en internet. Una de las opciones que existen es la red privada virtual o VPN, de la cual te daremos la información necesaria para que la tomes en cuenta y decidas si es para ti. 

Navegar por la web o realizar transacciones mediante una red no segura o desconocida puede ser riesgoso y podrías exponer información privada de tu empresa y hábitos de navegación de tus empleados. 

Las aplicaciones que estás acostumbrado a utilizar diariamente, por ejemplo, correo electrónico, redes sociales, webs de mensajería, entre muchas más, están construidas sobre un núcleo de Protocolo de Internet (IP). Y si bien se han desarrollado ciertos estándares, no todas las aplicaciones son 100 % seguras. Incluso, muchas todavía envían tu información sin ningún tipo de seguridad o protección de la privacidad. 

Esto, como empresa, te vuelve vulnerable a los ciberdelincuentes o hackers que quieran realizar un ciberataque a tu sistema. Por ello, una VPN se convierte en una necesidad para cualquier persona que desee salvaguardar su seguridad y privacidad en línea.

El internet es todo un universo por explorar, pero hacerlo sin el cuidado correcto puede poner mucho en riesgo. La tecnología VPN es rápida, fácil de implementar (con ayuda de expertos), confiable y cuesta muy poco ir escalando con funciones adicionales para ampliar la cobertura. Esto logra que la navegación por internet en una empresa sea privada y segura. Además, en el tema de la escalabilidad, las VPN tienen una enorme ventaja, pues a diferencia de las líneas arrendadas, si requieres albergar más usuarios y diferentes ubicaciones puedes hacerlo sin exponer de más tu inversión.

¿Cómo funciona una VPN?

Una VPN crea un túnel privado a través de la red abierta. El objetivo es ocultar tu dirección IP, al permitir que la red la redirija a través de un servidor remoto especialmente configurado ejecutado por un host VPN. Esto significa que si navegas en línea con una VPN, este servidor se convierte en tu fuente de datos. Esto logra que tu proveedor de servicios de internet y otros terceros no puedan ver qué sitios web visitas o qué datos recibes. Y, en caso de que tu información sea interceptada, no podrá ser descifrada.

<< Descubre cómo proteger la seguridad web de tu empresa .[Guía gratis] >>

Tipos de VPN

Las VPN tienen diferentes tipos y protocolos que determinan cómo se enrutan los datos a través de una conexión. Cada una tiene sus propias especificaciones según sus beneficios y circunstancias. Algunos tienen priorizan la velocidad de transmisión de datos y otros a enmascarar paquetes de datos para obtener una mayor privacidad y seguridad. 

Por tipo de localización de VPN

Las VPN pueden dividirse en dos tipos: 

1. VPN de acceso remoto 

Permiten que un usuario se conecte a una red privada y acceda a todos sus servicios y recursos de forma remota. Este tipo de VPN es muy útil para aquellos trabajadores que realizan sus actividades en casa. De esta forma, pueden conectarse a la red privada de la organización y acceder de forma remota a los archivos y recursos de forma segura y privada.

2. VPN de sitio a sitio

Este tipo de VPN también se conoce como VPN de enrutador a enrutador y es utilizado sobre todo por empresas grandes, que regularmente cuentan con mayor número de sucursales en diferentes ubicaciones y usan esta VPN para conectar sus redes de lado a lado.

Por tipos de protocolo de VPN

Ahora, los tipos de protocolos de VPN son los siguientes: 

1. PPTP

El protocolo de túnel punto a punto o Point-to-Point Tunneling Protocol (PPTP) es una de las VPN más antiguas que existen y su desarrollo en los años 90 era específicamente para conexiones de acceso telefónico. Sin embargo, con el paso del tiempo, su cifrado, al ser tan básico, pudo descodificarse rápidamente, lo que comprometió su seguridad. A pesar de ello, es una de las VPN que ofrecen mejor velocidad de conexión. Si bien muchas aplicaciones aún la utilizan, la mayoría de los proveedores han optado por otras más rápidas y confiables.

Por qué elegir un protocolo VPN PPTP

Elige este tipo de protocolo si tu empresa se desenvuelve en un entorno de Windows y si tu infraestructura funciona en conexiones de acceso telefónico. Tiene una configuración sencilla y trabaja sobre demanda. Sin embargo, debemos advertirte que cada vez es más obsoleta, pues no cuenta con actualizaciones eficaces e innovadoras que la pongan a la altura de otro protocolo de VPN.

2. IPSec

La seguridad del protocolo de internet o Interet Protocol Security (IPSec) se utiliza para asegurar la comunicación de internet a través de una red IP. La seguridad se garantiza al verificar la sesión y encriptar cada paquete de datos durante la conexión. La IPSec puede ejecutarse de dos maneras diferentes: 

  • Modo de transporte. Encripta el mensaje en el paquete de datos.
  • Modo de tunelización. Encripta todo el paquete de datos.
Por qué elegir un protocolo IPSec

Este tipo de protocolo es de los más utilizados por las empresas, pues tiene la posibilidad de conectar dos o más sedes entre sí. Además, si cuentas con tu equipo de soporte técnico trabajando a distancia, te ofrece la mejor conexión para que puedan realizar sus actividades sin interrupciones.

3. OpenVPN

OpenVPN es un protocolo de código abierto que se usa comúnmente para crear conexiones de punto a punto y de sitio a sitio. Permite a los desarrolladores acceder a su código subyacente. Tiene una excelente reputación, pues es prácticamente irrompible. Usa un protocolo de seguridad tradicional basado en el protocolo SSL y TLS.

Por qué elegir un protocolo OpenVPN

Un protocolo OpenVPN ofrece mayor velocidad y seguridad, además, logra traspasar la mayoría de los firewalls y restricciones de redes/ISP. Su nivel de protección es tan alto que tus colaboradores deben verificar su autenticidad de identidad a través de contraseñas y certificados de usuario. Se trata de la opción más completa, ya que goza de un buen equilibrio entre la velocidad, seguridad y fiabilidad.

4. L2TP  

El protocolo de túnel de capa 2 o Layer 2 Tunneling Protocol (L2TP) a menudo se combina con otros protocolos VPN (por ejemplo, IPSec) para tener una conexión VPN con mayor nivel de seguridad. Esta se genera entre dos puntos de conexión L2TP y el protocolo IPSec cifra los datos para mantener una comunicación segura en el túnel.

Por qué elegir un protocolo L2TP

Se consolida como la mejor alternativa a un OpenVPN, pues ofrece un acceso más económico, con soporte multiprotocolo, a redes de áreas locales remotas. No obstante, se recomienda su implementación para usos no críticos, pues no presenta características criptográficas robustas, comprobación de integridad ni cifra en principio el tráfico de datos de usuario.

5. SSTP

El protocolo Secure Socket Tunneling es muy popular gracias a su integración con todos los sistemas operativos Microsoft. Utiliza certificados SSL y TLS para la autenticación de claves SSL de 256 bits para el cifrado. Sin embargo, al ser básicamente un protocolo desarrollado por Microsoft, los desarrolladores no tienen acceso al código subyacente.

Por qué elegir un protocolo SSTP

Es considerado uno de los protocolos de VPN más seguros hoy en día. Así que si requieres acceso local, esta es una buena opción, pues te permite acceder a webs bloqueadas en tu país, evadir bloqueos regionales de diferentes servicios y también evitar las limitaciones de un firewall.

6. SSL o TLS

El Secure Sockets Layer y el Transport Layer Security son algunos de los protocolos más utilizados en los sitios de e-commerce. Es indispensable comprender que el protocolo TLS es tan solo el sucesor del SSL; es decir, una versión más segura y robusta. Estos crean una conexión VPN para que el navegador actúe como cliente y el acceso del usuario puede estar prohibido a aplicaciones específicas. Las conexiones SSL tienen https en la inicial de la URL, en lugar de http.

Por qué elegir un protocolo SSL o TLS

Como lo mencionamos, su uso se dirige principalmente en sitios web de compras y proveedores de servicios. Y para garantizar mayor seguridad, lo mejor es que optes por la versión TLS siempre y cuando tus dispositivos lo admitan. Contar con un certificado SSL/TLS aumenta la descarga de contenidos desde tus portales, pues los usuarios pueden estar seguros de que tu empresa es confiable y tus productos también.

A continuación, te brindamos algunos puntos clave que puedes tener en cuenta para elegir la VPN adecuada. 

6 características a tener en cuenta antes de elegir una VPN para tu empresa 

Según el índice de adopción de VPN de Atlas VPN, las descargas de redes virtuales privadas alcanzaron los 277 millones en 2020 en todo el mundo. Pero, entre tantas opciones en el mercado, ¿cómo elegir la correcta? Sin duda, los elementos que no pueden faltar en tu VPN son la confiabilidad, escalabilidad y administración de red. Sin embargo, hay más características que puedes considerar: 

1. Seguridad adecuada 

Como pudiste comprobar, no todos los protocolos VPN son iguales. Por lo tanto, el proveedor de VPN que contrates debe ofrecerte las mejores opciones de protocolos para tus necesidades. El PPTP es un buen VPN si solo buscas que tu vecino adolescente no robe la contraseña de tu correo electrónico personal un viernes por la noche. Si tu empresa requiere un nivel alto de seguridad, tus mejores opciones son OpenVPN o L2TP/IPSec. Este último carece de velocidad, pero ese aspecto debes revisarlo a detalle con tu próximo proveedor.

2. Limitación de datos

Algunos proveedores de VPN pueden limitar la cantidad total de datos que envías y recibes, ya sea en una sesión de conexión o durante un tiempo determinado. Otros tantos, limitan la velocidad de los datos, compartiendo menos de su canalización contigo. Esto último puede ralentizar tu experiencia de navegación o impedirte ciertas acciones, por ejemplo: ver videos a través de servicios de streaming. Lo más sensato es que te ofrezcan una prueba en la que puedas transmitir un límite de datos determinado antes de establecer una cantidad. Así, pruebas el desempeño del servicio antes de pagarlo.  

3. Política de privacidad 

Algunas VPN te dirán que no mantienen ningún registro tuyo, pero esto no es del todo cierto. La mayoría de las VPN deben mantener al menos registros de conexión para proporcionarte un servicio. Aun así, es posible que desees mantener la privacidad de algunos datos, por ejemplo, tu historial de navegación. Por lo tanto, no dudes en verificar las afirmaciones de tu próximo proveedor de VPN y lee su política de privacidad.

4. Servidores internacionales 

Si bien esta no es una característica obligatoria, puedes consultar con los proveedores de VPN, si tienen acceso a fuentes de medios de otros países. Y no, esto no solo sirve para ver el catálogo de Netflix en su versión americana; si requieres consultar información estratégica de otros países fuera de tu mercado o zona podrás hacerlo sin complicaciones y sin tener que poner en riesgo la seguridad y privacidad de tu empresa.

5. Control antirreproducción

Esta es una capacidad que tal vez no todos los VPN tengan, pero es un excelente recurso, pues tiene la capacidad de detectar y rechazar paquetes reproducidos y ayuda a evitar la suplantación de identidad.

6. Función «No rechazo»

En las transferencias de datos, especialmente las transacciones financieras, la función de no rechazo es bastante recomendable. Con ella puedes evitar situaciones donde alguna de las partes niega haber participado en una transacción. Algo así como la firma en un cheque físico; la función agrega una clase de firma digital en el mensaje enviado e impide que el remitente niegue su participación.

Y, como forma complementaria, te recomendamos alejarte de aquellos proveedores de VPN que: 

  • Te brindan protocolos anticuados o poco seguros
  • No te ofrecen ancho de banda y velocidades de conexión a usuarios gratuitos
  • Tiene una alta tasa de desconexión
  • No cuentan con tantos servidores en varios países alrededor del mundo
  • No te facilitan soporte del cliente

Asegúrate de que tu servicio VPN se adapte a tus necesidades y posibilidades. Si bien existen VPN gratuitas, estas no siempre son la mejor opción, ni tampoco lo será la más cara en el mercado. Recuerda que la ideal para ti será aquella que se ajuste como guante a tus objetivos empresariales.

También no dudes en hacer una ardua investigación en internet para buscar información. Revisa las calificaciones de los usuarios y lee todas las reseñas posibles hasta que te sientas seguro de tu decisión. 

Las 5 mejores VPN para empresas en 2022

Para hacer tu búsqueda de VPN más sencilla, hemos realizado una lista con nuestra mejor selección de VPN para empresas. Consulta sus funciones y características y decide cuál se adapta mejor a tus necesidades y objetivos. 

1. ExpressVPN

Mejores VPN: ExpressVPN

Imagen de ExpressVPN

Si bien este servicio de VPN es de uso personal, también ofrece una excelente opción para empresas pequeñas. Entre sus principales ventajas se encuentra su asombrosa velocidad, seguridad de alto nivel, cifrado de nivel militar y desconexión automática. Además, si no tienes nada de experiencia en el uso de esta tecnología, tienen asistencia al cliente las 24 horas los 7 días de la semana. Y, en caso de requerirlo también, ExpressVPN cuenta con aplicaciones fáciles de usar para todos los dispositivos y sistemas móviles. Y si el servicio no te convence en 30 días, tienen garantía de devolución.

2. NordVPN

Mejores VPN: NordVPN

Imagen de NordVPN

Este VPN también va dirigido a las pequeñas empresas, y se caracteriza por sus servicios de atención al cliente y su facilidad de uso. Como lo destacan sus suscriptores: es rápido, fiable y seguro. Entre sus funciones principales se encuentra el gestor de contraseñas y el cifrado de archivos con nube. Además, brindan seguridad de última generación para hacer transferencias bancarias y compras en línea seguras y políticas de no registros, con lo que el proveedor te asegura que no proporcionará información de tu empresa a terceros.

3. TorGuard

Mejores VPN: TorGuard

Imagen de TorGuard

TonGuard es un VPN de alta capacidad para empresas que buscan velocidad y ancho de banda ilimitados en más de 3.000 servidores en 50 países. Lo mejor de todo es que uno de sus principales propósitos es proporcionar servicios fáciles de usar que protejan tu identidad online y la de todo tu personal. Entre sus funciones se encuentran: servicio de VPN anónimo, cifrado de tráfico web, proxy anónimo, ocultar dirección IP en Chrome, Firefox o BitTorrent, protección contra firewalls y bloqueos de VPN.

Además, te permite personalizar tu servicio para que este sea justo lo que tu empresa necesita. Esto también incluye entre 10 o más de 50 conexiones y cuentas de correo cifradas.

4. Hotspot Shield

Mejores VPN: Hotspot Shield

Imagen de Hotspot Shield

La promesa de Hotspot Shield es alta seguridad; además, no recopila ni almacena los datos de sus usuarios. Es ideal para empresas grandes, pues es capaz de brindar servicio hasta a 20 dispositivos de forma simultánea sin perjudicar la velocidad y ancho de banda. Además, facilita un punto central único de gestión y administración personalizada, así como asistencia 24/7.  

5. VyprVPN

Mejores VPN: VyprVPN

Imagen de VyprVPN

Este VPN se centra en empresas internacionales y cuenta con un protocolo que evita el bloqueo de VPN en diversos países. Su operación es a través de hardware y servidores completamente en la red y son dueños de su propio DNS. Esto te brinda un mayor nivel de privacidad y seguridad. Su principal diferenciador se encuentra en su protocolo VPN llamado WireGuard, el cual ofrece una combinación de velocidad y seguridad excepcionales para gozar de conexiones confiables desde cualquier parte del mundo.

¡Protege a tu empresa! La tecnología VPN te brinda mucha flexibilidad, seguridad y privacidad para ti y todos tus colaboradores. Evita sufrir ataques que puedan poner en una situación vulnerable a tu organización. Consulta tus mejores opciones y navega con la libertad y confianza que requieres. 

Cómo proteger la seguridad virtual de tu empresa
 GET HERE

Publicado originalmente el Jul 28, 2021 7:00:00 AM, actualizado el 20 de enero de 2023

Topics:

Ciberseguridad